CTA

“En la ciudad más rica del país es donde más necesidades se ven”

La CTA Autónoma Capital y organizaciones sociales movilizaron al Ministerio de Hacienda porteño para exigir la implementación de políticas públicas para los vecinos de los barrios populares. “Hay que escuchar a los sectores más vulnerables”, afirman.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Este mediodía, la CTA Autónoma Capital y las organizaciones que la integran, llevaron adelante una movilización contra el modelo de desigualdad impuesto por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y para exigir la implementación de políticas públicas acordes a las necesidades de los sectores más necesitados.

La concentración fue en el Obelisco, y de allí partieron hacia el Ministerio de Hacienda porteño, donde se realizó un acto para exponer los reclamos. Allí, el secretario General Adjunto de la CTA Autónoma Nacional y titular de ATE, Hugo “Cachorro” Godoy, señaló que el gobierno de la Ciudad sigue sin resolver los problemas de fondo en áreas esenciales. “No reconoce la esencialidad de las trabajadoras y trabajadores de los comedores, de los merenderos; no incrementa el presupuesto en salud para garantizar mejores condiciones y el nombramiento de personal en los hospitales. La Subsecretaría de Trabajo sigue haciendo un acto de abandono permanente al reclamo de los trabajadores del sector privado”.

 

A su vez agregó: “Hay que escuchar a los sectores populares, hay que reconocer la urgencia y la necesidad de un salario universal y de una intervención más activa del Estado nacional para tener un control del comercio exterior para tener un control de precios y para alentar las políticas de inversiones que generen trabajo, producción e intervención soberana del Estado nacional para quitar aquellos recursos que desde los años del menemismo están en manos de empresas transnacionales vuelvan a manos del pueblo argentino con una fuerte participación de las organizaciones libres del pueblo”.

En representación de la CTAA Capital, habló su secretario General  Adjunto José “Pepe” Peralta, quien destacó el rol de la central y sus organizaciones durante el peor momento de la pandemia: “Muchos de los comedores y merenderos han tenido que reemplazar la ausencia del Estado, exponiéndose en un proceso de sanidad que no ha sido cubierto por el Estado, haciéndose cargo de esas necesidades. Más allá de las campañas electorales, justamente ahora que hay una disminución de las exigencias sanitarias, es necesario salir a las calles a reflejar esto, que en la Ciudad más rica del país es donde más necesidades se ven. Los sectores populares también somos habitantes de esta Ciudad, también tenemos necesidades”.

Desde el Movimiento de Villas Germán Abdala, Amalia Aima expresó: “Estamos en contra de esta política de Ciudad rica con pueblo pobre. Venimos hace mucho tiempo peleando por el pago para las compañeras que trabajan en los comedores. Somos esenciales, las que pusimos el pecho en plena pandemia y queremos que se nos reconozca el trabajo que hacemos”.

Asimismo expuso que hay faltante de alimentos en los comedores y ausencia de limpieza y mantenimiento en los territorios, de los cuales deben hacerse cargo las organizaciones para poder garantizarlos.

 

En tanto, Dagna Aiva, de la FeNaT, denunció: “No es posible seguir viviendo con tantas falencias en una ciudad tan rica como la que tenemos. Este gobierno lo único que hizo fue empobrecer a la población, a la educación, a la salud, y encima pretende que sigamos haciendo el laburo que les corresponde a ellos”.

De la manifestación también participaron trabajadores de la salud de la Ciudad. En representación de ellos, Rodolfo Arrechea, referente del Hospital Rivadavia y dirigente de ATE Nacional, sostuvo: “Durante toda la pandemia  el gobierno de la Ciudad priorizó lo económico. Hubo un altísimo compromiso de los trabajadores de la salud y tuvimos compañeros que han perdido la vida. Los hospitales hemos dado respuesta desde el 20 de marzo del 2020 hasta el día de hoy, las 24 horas. El gobierno nos dio la espalda, nos quitó los descansos, mantiene en forma precaria a los enfermeros que se incorporaron para trabajar en la pandemia con bajísimos sueldos. Por eso han renunciado 1.100 trabajadores. Pese a todo eso nosotros seguimos dando respuesta”.

Fuente: Canal Abierto
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La CTAA Capital participó, junto a otras organizaciones y referentes socioambientales y urbanísticos, de la Cumbre Ciudadana que se llevó a cabo el pasado jueves 20 de octubre en el Anfiteatro Eva Perón de ATE Nacional, con la presencia de más de 200 asistentes.
La secretaria General Adjunta de la CTA Capital, participó por primera vez como tal del 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries que se desarrolló el pasado fin de semana en la Ciudad de San Luis.
Ayer, la CTAA Capital acompañó, junto a miles de militantes de distintas organizaciones sociales, territoriales y políticas, la presentación ante la Legislatura porteña del proyecto de “Ley de Tierra, Techo y Trabajo”, generado desde la UTEP.
Este fin de semana se realizaron las primeras jornadas de la Campaña por la Emergencia Urbanística, Ambiental y Habitacional. Cientos de vecinos y vecinas se acercaron a los más de 15 puntos a firmar por un el derecho a una ciudad que incluya a todos y todas.

Últimas Noticias:

Así lo resolvió la Conducción Nacional de la CTA para darle continuidad al plan de acción propuesto a principio de año.
Fue convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, y se llevó a cabo durante dos días (29 y 30 de marzo) en la localidad de Paso de los Libres, provincia de Corrientes.
Los referentes de la Junta Normalizadora de SUTAP Córdoba se reunieron este miércoles con Adolfo Barja, Secretario General del Sindicato.