Este 14 de abril en la provincia de Misiones recordamos los 25 años de una gesta popular que le dijo NO a la construcción de otra mega represa sobre nuestro territorio. No a Corpus en cualquiera de sus emplazamientos fue el mensaje de casi el 90% de los ciudadanos y ciudadanas que nos movilizamos en esa jornada de lucha, de resistencia y, particularmente de Memoria.
En la memoria primó la experiencia traumática de la Represa de Yacyretá que significó la drástica afectación de nuestro Río Paraná y su zona costera, además una mega estafa para la población porque se construyó con la promesa de energía barata y desarrollo industrial para Misiones, y terminó siendo un “monumento a la corrupción” que desplazó y desarraigó a miles de familias que siguen hoy pagando las consecuencias de ese modelo de desarrollo, depredador, extractivista y violador de los derechos humanos.
El plebiscito vinculante de Corpus fue la primera consulta popular relacionada a conflictos ambientales que tuvo lugar en el país. Producto de la articulación de organizaciones sociales, ambientales, religiosas, gremiales y partidarias quienes frenaron así el intento de los gobiernos de Carlos Menem y Juan Carlos Wasmosy de seguir represando el Rio Paraná a pesar de las advertencias de la Organización Mundial de la Salud y de la propia Comisión Mundial de Represas sobre la construcción de mega emprendimientos hidroeléctricos en zonas tropicales y subtropicales.
El obispo Joaquín Piña, desde la Diócesis de Puerto Iguazú, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel fueron algunas de las caras visibles de la campaña por el NO a Corpus de la que participaron miles de ciudadanos y ciudadanas, quienes recorrieron toda la provincia explicando los motivos de ese NO y reivindicando el derecho a vivir en un ambiente sano, y sustentable para las generaciones venideras.
El proyecto de Corpus Christi venia discutiéndose desde la década del ’60 y se sumaría a las Mega Represas de Itaipú, aguas arriba y Yacyreta, aguas abajo. Lo que hubiera significado multiplicar varias veces los impactos ya altamente negativos de las hidroeléctricas emplazadas en nuestra región. Impactos para el medioambiente y para la salud de nuestras poblaciones.
En 1995 la legislatura provincial mediante la Ley 3220 estableció: “el régimen de consulta popular para que la población de la Provincia se expida, mediante plebiscito obligatorio y vinculante, aceptando o rechazando la construcción de la represa Binacional denominada Corpus Christi, cualquiera fuere el lugar de su emplazamiento en territorio misionero, sobre el Río Paraná”.
Tanto la convocatoria, como el plebiscito en sí fueron producto de la lucha y un ejemplo de la resistencia popular. El No a Corpus en cualquiera de sus emplazamientos fue desde aquel 14 de abril de 1996 una muestra de soberanía popular que siguió defendiéndose ante cada intento, o amenaza de construir nuevas represas sobre nuestros ríos.
Ese NO a Corpus, que contó con apoyo del 88,63% de los y las votantes se convirtió después en ley, La Nº 3294 hoy LEY XI – Nº 5. En cuyos 5 artículos se resumen la voluntad de los y las misioneras y obliga al Estado provincial a defender ante la Nación esa decisión mayoritaria:.
ARTÍCULO 1.- Ratifícase y otórgase fuerza de Ley a la Resolución 420/96 del Tribunal Electoral de la Provincia de Misiones, de fecha 24 de abril de 1996.
ARTÍCULO 2.- El Poder Ejecutivo de la Provincia comunicará formalmente a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, el resultado del plebiscito relacionado al emprendimiento hidroeléctrico de Corpus.
ARTÍCULO 3.- Toda intervención de los poderes del Estado Provincial, en relación al tema plebiscitado, que se ejecute en el cumplimiento de las atribuciones constitucionales deberá hacerse con sujeción a la decisión de la ciudadanía expresada en esta consulta.
ARTÍCULO 4.- El Poder Ejecutivo deberá efectuar todas las gestiones que fueran menester para obtener, por parte del Gobierno de la Nación el cumplimiento a esta decisión mayoritaria de la ciudadanía misionera.
ARTÍCULO 5.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. (Ley Nº3294, hoy XI Nº5 del Digesto Jurídico pcial).
A 25 años de esa gran gesta del pueblo misionero desde ATE y CTA A Misiones seguimos diciendo NO a Corpus, No a Garabí, No Más represas sobre nuestros ríos. Ríos Libres para la vida. Seguimos reivindicando la lucha y la organización de nuestra comunidad en defensa de nuestros bienes comunes.