La representación institucional contó con la participación de Maribel Batista Matos, Especialista en Actividades con los Trabajadores de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y El Caribe, y de Amanda Villatoro, Oficial responsable de ACTRAV/OIT para América Latina y el Caribe. La CTA Autónoma estuvo representada por su secretario Gremial, Daniel Jorajuría, quien ofreció las siguientes precisiones:
– ¿Cuáles fueron los principales temas abordados?
– Lo primero, fue ver cómo están los derechos de los trabajadores en el mundo y lo hicimos a través del índice global de Derechos 2021 realizado por la CSI. Lo segundo, el debate de la lista de casos seleccionados (países) para ser tratados en la conferencia y tercero el debate sobre las estrategias a llevar.
Lo que vimos allí es, que la pandemia del COVID 19 ha devastado empleos, comunidades y vidas; esta situación ha sido aprovechada vergonzosamente por empresas y gobiernos que han desplegado un programa antisindical contra trabajadores y trabajadoras con un saldo estremecedor.
Le doy algunos datos que surgen del informe de la CSI: el 87% de los países han vulnerado el Derecho de Huelga; el 79% de los países han vulnerado al Derecho a la Negociación Colectiva y en el 74% de los países se excluye a los trabajadores del derecho a formar o afiliarse a un sindicato durante la pandemia mientras que en el 65% de los países los trabajadores no tienen acceso a la justicia. Nuestros derechos están bajo ataque permanente.
– ¿Trasladado eso a América Latina como se refleja?
– América Latina no escapa a la estado del resto del mundo y su realidad es escalofriante. Entre los 10 peores países del mundo en violaciones a los derechos de los trabajadores, tres son de América Latina: Brasil, Colombia y Honduras.
El continente americano ha seguido inmerso en un clima generalizado de extrema violencia y represión contra trabajadores y sindicalistas, ejemplo: en Brasil 2 líderes sindicales asesinados, 22 en Colombia y 7 en Guatemala.
El 88% de los países vulneran el Derecho a Huelga; el 72% de los países excluyeron a trabajadores del derecho a formar y afiliarse a sindicatos; en el 88% de los países se impide el registro de sindicatos; en el 72% de los países se vulnera el derecho a la negociación colectiva; en el 76% denegaron el derecho a la justicia; el 56% arrestó o detuvo trabajadores y en el 20% restringieron el derecho a la libertad. Esto explica porque América es el continente más desigual del planeta. Del total de denuncias al Comité de Libertad Sindical, el 50% son de América Latina y la oficina de la OIT está más preocupada por lo que llama un desequilibrio respecto de las denuncias con otros continentes y no por las violaciones y ahí tenemos un grave problema, porque el GRULAC (Grupo de Estados de América Latina y el Caribe), es el más crítico de los organismos de control de la OIT y se une a la estrategia de los empresarios latinoamericanos con una presión descomunal a la Comisión de Expertos y así apuntan indirectamente a las autoridades de la Oficina; ejemplo la presión ejercida por Brasil en el Consejo de Administración.
– ¿Qué países integran la lista seleccionada por ustedes?
-Luego de los informes recibidos por CSI y por los dirigentes de las centrales, la lista de países quedó integrada por Guatemala, Ecuador, Colombia, Haití y Costa Rica. Esta lista surge de un profundo debate en el que se conjugan la gravedad, persistencia, urgencia y, fundamentalmente, las observaciones realizadas a los países por la Comisión de Expertos. Pero la sorpresa estuvo en que las observaciones de dicha comisión, que fueron muy acotadas, insuficientes, no figuraban Argentina, Brasil, Paraguay, por lo tanto, no se podían tratar; como así tampoco ningún país de América Latina figuraba con “doble pie de página” que implica que es obligatorio que se trate. Esta lista que originariamente de 10 países la hemos ido reduciendo, fijando prioridades más urgentes y quitando discrecionalidad en la negociación con las listas y prioridades de los empleadores con la cual luego se confronta y se negocia.
– ¿Qué estrategias se llevarán a la conferencia?
-Analizando la debilidad de los informes de la Comisión de Expertos y las conclusiones de la Comisión de Aplicación de Normas donde se juzgan los países, nos impone también profundizar el lobby hacia la Comisión de Expertos, reunirnos con ellos, reunirnos con la representante de Argentina en dicha comisión y hacerles saber el malestar por la debilidad de los informes.
También debemos revisar nosotros donde ponemos la prioridad. Nos matamos para ver qué país incluimos en la CAN y de la misma manera tenemos que poner toda nuestra energía en las conclusiones de dicha comisión. Para que no nos suceda como nos pasó con Brasil y Colombia con comentarios muy fuertes, por la gravedad de las violaciones, de la CECYR y las conclusiones de la CAN fueron muy débiles.
También se destacó el problema que tenemos con gobiernos más afines; encontrar la forma de que entiendan a los sindicatos sobre la política que necesitamos. Muchos son gobiernos que para afuera son buenos, pero cuando reclamamos nos dicen que estamos atacando a nuestros gobiernos.
En fin, esto implica trabajar más, y fortalecer las respuestas y comentarios a las memorias por parte del equipo jurídico sindical con las organizaciones afiliadas; poner más énfasis en las conclusiones de la CAN y perfeccionar más el relacionamiento del equipo para incidir institucionalmente en los órganos de control y por ultimo ante el debate del derecho de huelga, llevar definitivamente el diferendo a la Corte Internacional de la Haya, debate que los empleadores quieren mantener en casa y resolverlo con dialogo para dilatar la cuestión. Los trabajadores no podemos aceptar que se resuelva nacionalmente porque los gobiernos pueden resolverlo a favor o en contra de ese derecho. Es más, si ellos siguen atacando nuestros derechos como lo hicieron con la negociación colectiva en la última Conferencia, si siguen atacando nuestros derechos en cada país que son nuestra propiedad privada y siguen alzando voces para flexibilizarlos nosotros exigiremos la flexibilización de la propiedad privada como ellos entienden.