En el Día Internacional de la Danza, trabajadoras y trabajadores de la danza realizaron una conferencia de prensa abierta y nacional para exponer la difícil problemática que atraviesa la comunidad de la danza de todo el territorio argentino y presentaron un COMUNICADO 29A 2022.docx que da cuenta de manera pormenorizada de la crisis que viven y las propuestas para encausar las soluciones necesarias. Participaron de manera presencial y mediante la modalidad de teleconferencia referentes de la danza de todo el país nucleados en organizaciones gremiales, elencos estables y una gran variedad de colectivos de esta actividad artística.
Eugenia Schvartzman, referente del Frente de emergencia de la danza, del Movimiento por la ley Nacional de Danza y de la Asociación Argentina de Trabajadorxs de la danza, destacó «la importancia de que tantas organizaciones se reúnan para expresar los reclamos de nuestro sector como son el derecho de poder realizar nuestro trabajo en condiciones dignas, insistir con la necesidad de una Ley Nacional de Danza, el acceso a una cobertura de salud y un sistema previsional que nos ampare», resumió la dirigenta.
El reclamo de las y los trabajadores de la danza es de larga data y el grado de organización que han alcanzado da cuenta de ello. En la conferencia de prensa también prestaron su testimonio Julieta Rodríguez Grumberg, del Movimiento por la Ley Nacional de Danza y el Foro de Danza en Acción; Liliana Tasso, de CoCoa Datei; Hernán Nocioni y Celeste Italiano, del Ballet Folklórico Nacional; Mara Bez, de La Danza nos Une (San Martín de los Andes); Alma Canobbio, de la Asociación Danzas NOA (Salta); Cristian Velazco, de Trabajadorxs de Danza en Movimiento (Bahía Blanca); Paula González Castro, del Ballet Estable Clásico de Tucumán; Yanina Bosicovich, trabajadora de la danza (Mendoza); Marcos Ormeño y Lucia Saleh, del Movimiento Riojano de Danza, entre otros.
En nombre de la Central, la secretaria general adjunta, Claudia Baigorria, saludó la iniciativa de lucha y destacó «la gran unidad lograda para conquistar el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras y trabajadores de la danza». Baigorria ratificó el acompañamiento a las acciones que se lleven adelante y los invitó a participar del próximo Congreso Ordinario de la CTA Autónoma.
La bailarina y coreógrafa Julieta Rodríguez Grumberg, integrante de varios colectivos de la danza, relató la realidad de los profesionales de la danza: «Estamos dispersos y atomizados en diversas actividades que, si bien el común de la gente puede pensar solo en el bailarín o bailarina, en realidad estamos en un montón de trabajos además del escenario. Somos docentes, directores, coreógrafos, investigadores, gestores». Julieta señala que «por la precarización laboral todos hacemos de todo y somos obligatoriamente multifacéticos. Estamos contratados por el Estado, por privados, otros en espacios independientes y en general en una precariedad absoluta».
Otro reclamo que estuvo muy presente es por el reconocimiento de la labor profesional: «Necesitamos que nuestra actividad sea valorada como si fuéramos un abogado o una persona común y corriente. Mucha gente la toma como una actividad recreativa pero somos trabajadores».
Por último, la Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza también reclamó al Ministerio de Trabajo el otorgamiento de la inscrición gremial al sindicato. Es un reconociento largamente demorado aún cuando ya se han cumplimentado todo lo que manda la ley.