CTA

Soberanía comunicacional: regulación y control de las comunicaciones

por María Ana Mandakovic*

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Como último ítem en esta serie de artículos dedicados a ahondar sobre el pensamiento de los trabajadores con respecto a la necesaria Soberanía Comunicacional, avanzaremos en la definición del tipo y forma de regulación y control de los servicios y redes de telecomunicaciones.

En primer lugar, estamos proponiendo separar las cuestiones de regulación, de la de control. La Autoridad de Regulación, será un organismo centralizado, responsable de:

  1. a) Establecer la política nacional de telecomunicaciones, la que debe incluir políticas tecnológicas e industriales de innovación, orientadas a las telecomunicaciones.
  2. b) Confeccionar los planes fundamentales de las redes y servicios de telecomunicaciones.
  3. c) Otorgar licencias para la instalación, explotación y/o prestación de servicios públicos de telecomunicaciones y declarar la caducidad o nulidad de las mismas.
  4. d) Celebrar los tratados, acuerdos o convenios internacionales de telecomunicaciones y de cooperación técnica o asistencia; ejerciendo la representación nacional correspondiente ante los organismos y entidades internacionales de las telecomunicaciones.
  5. e) Desarrollar y fortalecer la capacidad tecnológica y competitiva del sistema productivo de bienes y servicios de las comunicaciones electrónicas y en particular de las pequeñas y medianas empresas.
  6. f) Definir los mecanismos para que la industria instalada en el territorio nacional, sea una eficaz proveedora de equipos de comunicaciones, desarrollando en conjunto con laboratorios y Universidades Nacionales, la Tecnología Conveniente a nuestras necesidades
  7. g) Promover y coordinar con los organismos específicos, los sindicatos, las universidades, los colegios profesionales y las cámaras del sector las actividades de ciencia, tecnología e innovación del sector de las comunicaciones electrónicas, a fin de contribuir a incrementar el patrimonio cultural, educativo, social y económico de la Nación, propendiendo al bien común, al fortalecimiento de la identidad nacional, a la generación de trabajos y a la sustentabilidad del ambiente.

Por su parte, la Autoridad de Control será un organismo constituido como persona jurídica de derecho público no estatal, con individualidad económica, financiera y administrativa, con delegaciones en las provincias. Ejercerá sus funciones en forma concurrente con otros organismos, debiendo quedar representados de manera no discriminatoria con voz y voto la totalidad de los actores del Sector, entendiendo por estos a reparticiones nacionales y provinciales de los poderes ejecutivo y legislativo, de comunicaciones y de defensa de la competencia, organizaciones de usuarios, organizaciones de trabajadores, organizaciones profesionales, cámaras de la industria y universidades e institutos de investigación afines.

Entre sus funciones, proponemos:

  1. a) Coordinar procedimientos con otros organismos, como ser los correspondientes de la defensa del consumidor, defensa de la competencia, de manera tal que el control social se inserte eficientemente mediante la instrumentación de procesos administrativos simples y claros.
  2. b) Realizar mediciones de la calidad de servicio, ocupación del espectro o cualquier tema de interés de los usuarios.
  3. c) Promover y coordinar con las áreas que corresponda la protección de los derechos de propiedad intelectual, habeas data, la firma digital, el comercio electrónico, protección ante delitos informáticos, el teletrabajo, y demás aspectos que hacen al desarrollo de la sociedad de la información, armonizando con la libertad de expresión, libertad de acceso y producción de la información.
  4. d) Actuar como árbitro de los conflictos que se susciten entre las provincias o entre las provincias y la Nación.
  5. e) Participar en el establecimiento de normas y homologación de todos los equipos, sistemas y terminales de las comunicaciones electrónicas a instalarse en el país.
  6. f) Acreditar peritos en materia de telecomunicaciones.

Para finalizar, entendemos que lo expresado en estos seis capítulos, permitirán a la CTA Autónoma, tener una herramienta que permita proponer criterios y acciones concretas en el desarrollo de políticas nacionales que nos permitan avanzar como país, hacia la tan necesaria Soberanía Comunicacional.

*Artículo elaborado junto con el equipo de trabajadores/as de las telecomunicaciones de la CTAA.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Otras opiniones

transparente
transparente
transparente