CTA

Paro en las provincias e insistencia en la Paritaria Nacional de Salud

Cuatro delegaciones de FeSProSa encabezan paros por reclamos salariales. En tanto, la Federación reiteró el pedido de entrevista urgente con Vizzotti y Moroni para dar curso al compromiso asumido durante 2021.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Los trabajadores profesionales de la salud pública Neuquina nucleados en SIPROSAPUNE Fesprosa inician este martes un paro de 48 horas ante la falta de respuesta a los reclamos de la ley de carrera profesional y de libertad sindical.

El 29 también realizará una manifestación en la Legislatura de la provincia y el miércoles habrá actividades de visibilización en los distintos lugares de trabajo.

Por su parte, ASSPUR FeSProSa lidera una jornada provincial de lucha en rechazo a la paritaria establecida por el gobierno de Río Negro. Habrá paros, movilizaciones, retención de servicios y asambleas el martes 29.

En Chaco, APTASCH FeSProSa encabezará un paro de 48 horas desde el jueves 31 en todos los hospitales provinciales. Habrá concentración en el Hospital Pediátrico a partir de las 10.

En tanto, en La Rioja, APROSLAR FeSProSa iniciará un paro total de 48 horas desde el 29 de marzo en reclamo por recomposición salarial y una mesa de diálogo concreta.

La presidenta de FeSProSa, María Fernanda Boriotti, reiteró el apoyo incondicional de la Federación a la lucha de cada una de las regionales. “El Estado argentino y las provincias no han reparado la deuda con los trabajadores de Salud contraída durante la pandemia”, señaló.

Y añadió: “La Paritaria Nacional de Salud es aún un compromiso incumplido y en función de ello FeSProSa reiteró su pedido de entrevista con la ministra Carla Vizzotti y el ministro Claudio Moroni a los efectos de avanzar en esta reivindicación largamente esperada por el medio millón de trabajadores sanitarios”.

A su vez, Boriotti informó que nuevamente, después de una reunión hace dos meses, el COE entró en una virtual parálisis.

“La deuda con los trabajadores de la Salud implica también el seguimiento de las secuelas psíquicas y físicas que tienen, a través de programas especiales para tal propósito que tienen que ser debatidos e instrumentados por el Comité Operativo de Emergencias. Es urgente que el Ministerio de Salud de la Nación  reconvoque a esta instancia.”, finalizó la titular de FeSProSa.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La variación del precio de los medicamentos durante el año 2022 fue mayor que la inflación general: impactó en el poder adquisitivo de las y los trabajadores.
El paso de la pandemia ha dejado expuesta la problemática de la salud mental a nivel mundial. El miedo a contraer la enfermedad, la angustia causada por la ruptura de la cotidianidad, la incertidumbre omnipresente, y la soledad han sido algunas de las sensaciones y emociones con las que lidiamos durante casi dos años.
“Este paro es un primer llamado de atención”, manifestaron desde FeSProSa. Al mismo tiempo señalaron que el Sistema de Salud agoniza y necesita medidas urgentes para terminar con los salarios por debajo de la línea de la pobreza.
Durante el mediodía de este miércoles, las organizaciones de la salud nucleadas en la Central Autónoma movilizaron al Ministerio de Salud de la Nación para reclamar por una paritaria nacional, por el reconocimiento de los y las enfermeras como profesionales de la salud, y que los y las trabajadoras del sector no sean la variable de ajuste del acuerdo con el FMI.

Últimas Noticias:

Así lo resolvió la Conducción Nacional de la CTA para darle continuidad al plan de acción propuesto a principio de año.
A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.
Fue convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, y se llevó a cabo durante dos días (29 y 30 de marzo) en la localidad de Paso de los Libres, provincia de Corrientes.