CTA

Masiva convocatoria para discutir la crisis climática en el contexto de la cumbre C40

La CTAA Capital participó, junto a otras organizaciones y referentes socioambientales y urbanísticos, de la Cumbre Ciudadana que se llevó a cabo el pasado jueves 20 de octubre en el Anfiteatro Eva Perón de ATE Nacional, con la presencia de más de 200 asistentes.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

El evento, impulsado por la CTAA Capital y el movimiento “La Ciudad Somos Quienes la Habitamos” -integrado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad, la Cátedra de Ingeniería Comunitaria, Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, Unidad Popular y el Frente Territorial Salvador Herrera- fue moderado por el economista Claudio Lozano, Presidente de Unidad Popular, quien abrió el encuentro planteando: “Frente al marketing del Gobierno de la Ciudad y el slogan BA Verde, quienes estamos reunidos acá decimos que Buenos Aires está en Emergencia Ambiental, Habitacional y Urbanística”.

Lozano planteó además que nada es “más lejano para mitigar los efectos del cambio climático que la cementación creciente, la pérdida del arbolado, la privatización de los espacios verdes. Todo resultado de la decisión de subordinar la planificación y el uso del suelo a la venta sistemática de tierra pública como modo de alimentar la especulación inmobiliaria y la apropiación de extraordinarias ganancias por parte del capital financiero e inmobiliario”.

Por su parte, José “Pepe” Peralta, Secretario General Adjunto de la Central porteña, aseguró: “llevar adelante actividades como ésta, con la participación de tantas personas preparadas desde distintas disciplinas, con el respaldo de tantas organizaciones y con el contenido que tiene cada ponencia, es importante para dar respuesta de alguna manera a la puesta en escena que plantea Larreta desde el C40 Cities: una juntada de alcaldes ante quienes se presenta como un paladín contra el cambio climático mientras practica un extractivismo feroz, guiado solo por las oportunidades de negocio.”

Luego llegó la presentación del Informe crítico al Plan de Acción Climática 2050 de la Ciudad, a cargo de María Eva Koutsovitis, Ingeniera Civil coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC) y fundadora del Movimiento la Ciudad Somos quienes la Habitamos, quien contrastó los objetivos del Plan con su aplicación concreta. “El Plan de Acción habla de más y mejores espacios verdes, mientras la Ciudad de Buenos Aires es una de las capitales del mundo con menos espacios verdes, y en las villas porteñas la cantidad de metros cuadrados por habitante es 100 veces menor a lo recomendado”.

En el mismo sentido, Koutsovitis agregó que “el Plan también habla de una Ciudad innovadora preparada para tormentas, pero el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) avanza con el negocio de las megaobras obsoletas e ineficientes para el actual régimen de precipitaciones, con la cementación de la costanera, con emprendimientos inmobiliarios suntuosos, transformando los pulmones de manzana en estacionamiento y no tiene Plan de Contingencia para inundaciones. En cuanto a la integración de barrios, 140 mil porteños almacenan agua en baldes y tachos y 400 mil no acceden formalmente al agua potable. Buenos Aires llega a ser sede del C40 por el marketing ambiental que viene realizando. Visibilizar la emergencia ambiental, habitacional y urbanística que atraviesa nuestra ciudad nos va a permitir construir esa nueva urbanidad que necesitamos para habitar nuestra ciudad en igualdad de condiciones”.

El abogado Jonatan Baldiviezo, fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad y de El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos, comenzó su intervención preguntando en qué estado está la Ciudad para afrontar la crisis climática, para luego demostrar las inconsistencias del Plan de Acción Climática 2050, al decir que “No hay indicadores para controlarlo, no hay plazos concretos, no hay detalles del presupuesto que se va a destinar, no se sabe cómo se va a financiar y tampoco está reglamentada la participación ciudadana”.

Tras la presentación del Informe Crítico, llegó el turno de los paneles. En el primero de ellos, la ingeniera Química Belén Silva, Investigadora y Comunicadora en Temáticas Ambientales, detalló el estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta que elaboró el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, entidad que reúne a expertos internacionales en el tema.

La licenciada en Nutrición Andrea Graciano, Maestra en Salud Pública, Docente e Investigadora Categorizada de la UBA, analizó el impacto del actual modelo de producción de alimentos con relación al cambio climático.

El arquitecto Rodolfo Carretero, Especialista en gestión de organizaciones sociales con múltiples experiencias en lo gremial, empresarial, del desarrollo urbano y en la gestión pública; y Mauricio Corbalán, socio fundador de m7red y Premio Prins Claus en Arquitectura y Urbanismo 2020, reflexionaron sobre el actual modelo de desarrollo urbano.

El Licenciado Ariel Slipak, Economista, Docente Universitario, Coordinador del Área de Investigación de FARN, planteó en el marco de la necesidad de la transición energética sus costos, el qué, el cómo y el para quién y denunció los subsidios millonarios destinados al extractivismo hidrocarburífero.

En el segundo panel, el especialista en políticas de desarrollo sostenible y cambio climático Rodrigo Rodríguez Torquist, ex Secretario Nacional de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación (2020-2021) y Subsecretario de Conocimiento para el Desarrollo (2022), alertó sobre la gravedad del problema ecológico y describió un escenario crítico post pandemia.

La Arquitecta María José Leveratto analizó el peso que tienen los edificios que se construyen actualmente en la producción de gases de efecto invernadero y ponderó la necesidad de apostar a la recuperación y puesta en valor patrimonial.

La legisladora porteña Laura Velasco, Presidenta de la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social de la Legislatura, criticó las políticas del gobierno de la Ciudad respecto del tema gestión de residuos, donde “se gastan siete veces más en enterrar basura que en separar y reciclar”, e indicó que hay leyes importantes como la Ley de Basura Cero que no se cumplen y alertó, respecto del déficits de espacios verdes en la Ciudad.

El licenciado en diseño del Paisaje Fabio Márquez, Director de la Comisión de Participación Social de ACUMAR, resaltó la importancia y la necesidad de la participación ciudadana: “Cualquier política ambiental debe tener una participación social activa, con instancias donde la ciudadanía pueda incidir en las decisiones”.

Por último, se realizó una asamblea de colectivos socio-ambientales de la que participaron referentes de la Asamblea de Inundados de La Plata, de la Asamblea No al Parque Lineal en Honorio Pueyrredón, de la Asamblea de Saavedra, Basta de Mutilar, Asamblea de Barrios Históricos Vivos, Promotorxs Ambientales de Villa 20 y el Frente Salvador Herrera de la CTAA Capital, entre otros.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La secretaria General Adjunta de la CTA Capital, participó por primera vez como tal del 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries que se desarrolló el pasado fin de semana en la Ciudad de San Luis.
Ayer, la CTAA Capital acompañó, junto a miles de militantes de distintas organizaciones sociales, territoriales y políticas, la presentación ante la Legislatura porteña del proyecto de “Ley de Tierra, Techo y Trabajo”, generado desde la UTEP.
Este fin de semana se realizaron las primeras jornadas de la Campaña por la Emergencia Urbanística, Ambiental y Habitacional. Cientos de vecinos y vecinas se acercaron a los más de 15 puntos a firmar por un el derecho a una ciudad que incluya a todos y todas.
Durante la tarde del sábado 20 de agosto una delegación de la CTAA Capital acompañó a Margarita Noia, Secretaria de Derechos Humanos de dicha seccional, al acto de colocación de una Baldosa de la Memoria en la calle Virrey del Pino 1502, donde vivían y militaban Haidé Rosa Cirullo de Carnaghi, su hija Carmen Carnaghi y María Lourdes Noia, militantes de la Juventud Peronista en Montoneros.

Últimas Noticias:

Fue en el marco de las actividades de apertura del 3er Foro Mundial de Derechos Humanos que se llevará a cabo durante toda la semana en la Ex ESMA, el Centro Cultural Kirchner y la FADU.
Así lo definió este domingo tras la doble jornada que se llevó a cabo en la sede nacional de la CTA.
El segundo momento del Encuentro de Juventudes fue de Formación y se desarrolló en dos talleres donde se abordaron los tópicos "Identidad de Clase" y "Modelo Sindical".