El Tercer Malón de la Paz llegó a la Plaza Lavalle de Buenos Aires el 1 de agosto. Hace más de un mes que acampa en reclamo de que se derogue la inconsulta reforma constitucional de Morales en Jujuy, que se les devuelvan sus territorios y que se termine con la persecución a quienes luchan en defensa de sus derechos. El Primer Malón fue en 1946 y el Segundo en 2006. En este tercer viaje hay nietos y bisnietos del histórico malón por la paz de los años 40.
Miriam Liempe, Secretaria de Relación Pueblos Originarios de la CTA fue la primera en tomar la palabra: “Los hermanos y las hermanas del Malón están pidiendo que se ratifique el Convenio 169 que nace en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que nos hermana con las luchas de los pueblos originarios. El Malón está luchando por el reconocimiento de derechos, es un placer participar en esta actividad de resistencia”.
Luego habló María José Cano, Directora del Derecho de los Pueblos de ATE Nacional: “Recordar y proyectarnos es necesario para conocer el pasado por el presente y por el futuro. Por eso invitamos al investigador, especialista en genocidio indígena, Marcelo Valko”. La dirigenta que acompaña los reclamos del pueblo jujeño desde el primer día contó además que se creó un “Comité de solidaridad con los pueblos originarios. Desde el 1 de agosto mantienen con muchísimo esfuerzo el acampe en Plaza Lavalle para que se derogue la Reforma de Jujuy, para lograr el título de propiedad comunitaria de la tierra, y para que cese la persecución contra los y las trabajadoras en Jujuy”.
Luego fue el turno de Marcelo Valko, quien a través de fotos históricas contó cómo fue el Primer Malón: “La justicia la administra el látigo del capataz. Te daban una chapita en pago, se canjeba en el almacén del dueño. A los que protestaban contra ese injusto pago, los encepaban para amaestrarlos, domesticarlos. Patrón Costas usurpaba tierras y cobraba hasta donde tenían enterrados a sus ancestros”.
“En el ’98 empecé a estudiar al Malón, el camino es muy largo y muy cansador. Al Malón le interesaba juntar apoyo por el camino por eso tardaron 81 días caminando y por el camino se empiezan a crear comités pro reforma agraria.”, dijo el especialista.
También hablaron dos integrantes del Malón: “No tenemos derecho a ser libres si fuimos nosotros y nosotras quienes ayudamos a liberar este país. Agradezco a todas las personas que nos ayudaron”. Y cerró el compañero que viene marchando desde Jujuy: “Avasallan los derechos de todos los ciudadanos argentinos, si dejamos que se siga explotando el litio, nos van a quitar el agua porque el agua dulce viene desde Jujuy hasta Tierra del fuego”.
Estuvieron presentes Beto González, Secretario de Organización de la CTA y Leonor Cruz, Secretaria de Géneros y Diversidades.