Bajo el lema, Si no hay justicia que no haiga leyes se llevará adelante un conversatorio entre el investigador y los integrantes del Tercer Malón para volver a reclamar justicia y tierra para las comunidades.
“Pese a los 77 años transcurridos desde 1946 en que 174 kollas vinieron en Malón de la Paz desde la Puna para solicitar justicia al gobierno de Juan Perón, hoy, en 2023 pese a tanto tiempo existen las mismas trágicas analogías entre uno y otro. Ambos están atravesados por ejes básicos y centrales: tierras, usurpación e injusticia que se encuentran absolutamente interrelacionados. Conviene leer la historia para advertir las similitudes con lo ocurrido en 1946”, dice Marcelo Valko.
El especialista en genocidio indígena agregó que “en aquel entonces las comunidades caminan dos mil kilómetros durante 80 días para llegar a Buenos Aires después de pleitear sin éxito en tribunales provinciales manejados por los dueños del poder. Hoy, en Jujuy maestros y comunidades originarias se alzan de pie frente a una vida de miserias y silencios que busca imponer el gobernador Gerardo Morales mediante una Reforma Constitucional tan reaccionaria como viciada de nulidad que apunta al manejo discrecional del “litio, tierras raras y el agua”. Con buena parte de su familia en puestos del Estado, Morales se asume como un eficiente empleado de las corporaciones y hasta modifica la legislación provincial para ajustarla a la medida de sus empleadores. Vale acotar que tanto la UCR de Morales como el PJ votaron dicha reforma ilegal”.
Y pone en contexto: “tamaña traición y desencanto explica en parte el resultado electoral en dicha provincia: Milei 40%, Cambiemos 23%, Peronismo 20% mientras que la Izquierda siempre enredada en análisis laberínticos que la gente no logra seguir por lo que evidentemente no consigue ser creíble ni canalizar la esperanza de sectores populares llegó a un discreto 6,80%. El voto en blanco casi la alcanzó, fue de 4,58%. El enojo es una chispa potencial que está latente”.