CTA

Mandakovic: «Cerrar un medio público atenta contra la libertad de expresión y la soberanía de un país»

En diálogo con Radio Tortuga 92.9, la Secretaria Adjunta de la CTA y titular de CiSPREN se refirió críticamente al anuncio emitido por el presidente electo Javier Milei respecto de su intención de privatizar todas las empresas del Estado, con énfasis en los medios de comunicación públicos.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

«Me parece terrible, pero no me sorprende, porque es parte de lo que venía diciendo desde hace mucho», introdujo Mandakovic. A continuación, analizó que «es terrible porque veníamos de poder trabajar una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que había planteado un cambio de paradigma entre la comunicación como una mercancía y la comunicación como un derecho humano, y creo que esto es un gran retroceso».

Adelantó, en este sentido, que como gremio estarán organizándose para resistir esta posibilidad «y al mismo tiempo para dar un debate en la sociedad».

Respecto de esto último, subrayó que es necesario entender que «el voto a Milei tiene que ver con un voto bronca, con necesidades no resueltas de la población»; y que no hay en ese acompañamiento en las urnas necesariamente una mirada colectiva de que la comunicación debe ser pensada como una mercancía.

RADIO TORTUGA (RT): ¿A qué atribuís esta mención a los medios públicos como uno de los principales sectores a privatizar?

MARIA ANA MANDAKOVIC (MM): Porque cuando solo la información llega a través de medios comerciales, es mucho más fácil hacer lo que querés. Cuando asumió Mauricio Macri, una de las primeras reformas que hace por decreto es una modificación del artículo 64 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En estos cuatro años dejamos cosas que no pudimos revertir. Lo primero que se hace es borrar las posibilidades de poder cuestionarnos e informar, y que la sociedad se entere qué está pasando. Si esto va a pasar con los medios públicos, imaginate lo que va a pasar con los medios autogestivos, comunitarios, populares. Tenemos que tratar de entender que la comunicación es un factor estratégico para generar transformaciones. De un lado y del otro.

RT: ¿Cuál es el rol del sindicalismo en este escenario?

MM: Nos tenemos que convocar y organizar para plantear estrategias para resistir. Y tenemos que abrir el juego. No es algo que nos compete sólo a trabajadores y trabajadoras de los medios, sino también a las otras actividades. Hay que empezar por hacer una autocrítica, analizar el escenario e instalar el debate que pueda fortalecernos desde nuestra actividad. Hay cosas que no van a dudar en hacerlas por decreto, pero hay que discutir en el Congreso. Empieza una etapa que preveíamos que podía ser y por eso trabajamos por la defensa de la democracia en la campaña.

Agregó Mandakovic: «Como dirigente sindical, con estos resultados me siento interpelada porque no hemos podido llegar ni siquiera a nuestros propios afiliados. No se perdió una elección por uno o dos puntos; sino por diez u once. La sociedad viene diciendo no a un montón de cosas y no hemos sabido escuchar.».

Asimismo, advirtió que «el miedo paraliza» y que si bien «no se puede evitar sentir miedo», hay que razonar que si se está paralizado, «cualquier cosa que venga, será peor».

Aclaró que no se trata de un llamado a la guerra, pero «sí al diálogo y el debate, que es lo que nos faltó». Y autocríticamente planteó que en la resistencia a que triunfara en las elecciones Javier Milei, hubo un exceso de reuniones entre sectores con ideas coincidentes; pero faltó abrir el juego. «Hay que hacer autocrítica para poder avanzar y juntarnos para pensar estrategias en el marco del sistema democrático, porque nuestra lucha tiene que ser con más democracia», concluyó.

Al cierre, destacó la flamante conformación de la pata cordobesa de la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios, que se presentó oficialmente en la Legislatura en estos días.

Y finalmente llamó a entender que, respecto del avance que pretende dar Milei sobre los bienes del Estado, «no es toda la sociedad la que piensa que hay que privatizar medios públicos ni hacer el ajuste que quiere hacer Milei, pero hay que salir a dar los debates, en los sindicatos, en las organizaciones. Juntar fuerza porque cerrar un medio público atenta contra la libertad de expresión y la soberanía de un país».

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Así lo advirtió en una entrevista con Ámbito Financiero la Directora del Observatorio de Medicamentos como Bien Social de la CTA Autónoma, ante la amenaza de una privatización del Servicio de Salud en un eventual gobierno de Javier Milei.
Es Secretario de Nuevas Tecnologías de FOETRA, el gremio de las telecomunicaciones, analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la evolución de la organización laboral y los desafíos que plantea en el mundo del trabajo.
El Secretario General de la CTA Autónoma criticó el rumbo del Gobierno y explicó que convocan al Paro Nacional del 16 de junio, “ante los principales problemas de la Argentina, que son el hambre, la pobreza y la precariedad laboral".
Referentes de organizaciones sociales, barriales y comunitarias le respondieron a Cristina Fernández tras sus dichos en el acto de Avellaneda. “Cuestionar a un dirigente barrial es potenciar la estigmatización sobre la organización popular”, manifestó Omar Giuliani, coordinador de la FeNaT.

Últimas Noticias:

Coordinada por Daniel Godoy y Jimena Frankel, la herramienta servirá para medir la represión al campo popular por parte de fuerzas estatales o paraestatales.
Todos los jueves a las 20 horas se proyectará Cine Argentino en el nuevo Espacio INCAA con descuentos a los y las afiliadas de ATE y CTA.
El gremio de los trabajadores hospitalarios, ASSPUR, es parte de FESPROSA, logró el reconocimiento del Ministerio de Trabajo a partir de la Inscripción Gremial.