“MOVILIZACIÓN GLOBAL CONTRA EL FMI Y EL BANCO MUNDIAL: LA CRISIS CLIMÁTICA EXIGE QUE SE ANULEN LAS DEUDAS FINANCIERAS ILEGÍTIMAS”
Este viernes 14 de octubre por la mañana, organizaciones ambientales, sociales, políticas y sindicales se movilizarán ante las oficinas del FMI en Buenos Aires, para reclamar que se anulen las deudas financieras ilegítimas impuestas al Sur Global, bajo el lema “La Deuda es con los Pueblos y con la Naturaleza”
Ese mismo día se realiza en Washington DC la cumbre anual entre el FMI y el Banco Mundial y una coalición de organizaciones sociales y ambientales de Estados Unidos –entre las que se encuentran Extinction Rebellion (XR USA) y Fridays for future- se movilizarán en el marco de la acción de protesta global contra los organismos financieros internacionales, para reclamar también por la anulación de las deudas ilegítimas, en un gesto de solidaridad internacional, mientras un nuevo informe de Naciones Unidas para el Desarrollo advierte que 54 países, que representan más de la mitad de la población más pobre del mundo, necesitan ahora un alivio inmediato de la deuda para evitar una pobreza aún más extrema.
Mientras tanto, en la otra punta del continente, en Buenos Aires, se movilizarán organizaciones ambientalistas, sindicales y sociales frente a la sede del Fondo, en la calle Paraguay 1178, a partir de las 11 de la mañana. Esta movilización forma parte de la campaña global Deuda x Clima que reclama por la anulación de las deudas financieras ilegítimas impuestas a los países del Sur Global y por el reconocimiento de la Deuda Ecológica que los países del Norte Global tienen con los países en desarrollo, en un escenario de creciente preocupación por una recesión mundial y una serie de crisis de deuda, que abraza desde Sri Lanka y Pakistán hasta Chad, Etiopía y Zambia.
Para las organizaciones anti FMI y BM», Argentina representa un caso paradigmático en América Latina y el mundo de cómo el Fondo presiona a los países con deudas impagables para condicionar sus economías, controlar sus recursos y aplicar planes de ajuste. Actualmente nuestro país se encuentra nuevamente en las garras del FMI, a partir de la aprobación del mayor préstamo otorgado en la historia del organismo, violando su propio Convenio Constitutivo. Se trata de una deuda ilegítima de U$S 46.000 millones, que se destinaron en su totalidad a la fuga de capitales», asegura el documento de convocatoria al reclamo que firman la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma, Soberanxs, Corriente Nacional Martín Fierro, Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), Unidad Popular, Pymes para el Desarrollo Nacional, Internacional Progresista (IP Argentina), Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (SUTAP), Proyecto Sur, Grupo Bolívar, Causa Nacional, Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), Rebelión o Extinción (XR Argentina), Movimiento Verde Cordobés, Fridays for Future Santiago del Estero, Rebelión o Extinción (XR Misiones), Movimiento La Ciudad Somos los que la Habitamos y Cátedra Laudato Si (Argentina).
En el marco de la protesta, Hugo «Cachorro» Godoy, Secretario General de la CTA Autónoma señaló: «Ante la urgente crisis civilizatoria esta convergencia global trabaja en la construcción de una agenda común para lograr un reclamo global por la anulación de las deudas financieras ilegítimas impuestas a los países del Sur. Ocurre que los gobiernos del Norte impiden avanzar en una agenda de transición ecológica, soberanía, justicia social y justicia climática que anteponga la vida por sobre la acumulación y concentración de riqueza. Esto lo demuestran los estudios científicos, ya que 100 multinacionales son responsables del 71 por ciento de las emisiones globales de monóxido de carbono, responsables de profundizar el modelo extractivista y el saqueo sistemático de la naturaleza y de bienes comunes».
El sociólogo ambientalista y coordinador de la campaña Deuda x Clima en América Latina, Juan Pablo Olsson, afirmó que «el modelo de opresión y colonialismo financiero promovido por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Club de París profundiza el modelo extractivista en nuestra región, con graves consecuencias sociales y ambientales, promoviendo un sistema injusto de endeudamiento que impide a nuestros países destinar los esfuerzos y recursos necesarios para responder a la grave crisis climática y social actual”.
El referente de la Corriente Nacional Martin Fierro, Jorge Pizarro por su parte señaló: “Desde América Latina denunciamos las deudas financieras ilegítimas impuestas a nuestros países y luchamos para liberarnos de esta agenda colonial que pretende reducirnos a poblaciones descartables y territorios de sacrificio. Por eso exigimos el reconocimiento de la Deuda Ecológica que tienen los países del Norte Global con los países del Sur Global.”
Las protestas contra el FMI y el BM a nivel global tendrán lugar en Paraguay, Perú, Colombia, Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile, México, Panamá, Guayana y Puerto Rico. Mientras que en Estados Unidos la movilización principal se realizará en Washington DC, frente a la sede del FMI, donde se leerá un documento que menciona el caso argentino como un paradigma del endeudamiento ilegítimo. En Europa, las principales movilizaciones serán en: Alemania, Inglaterra y Holanda en donde tendrá lugar una protesta frente a la Corte Internacional de Justicia, donde se leerá un veredicto contra el FMI y su agenda de colonialismo financiero, en solidaridad con los países endeudados como Pakistan, También habrá otras acciones de protestas en Dinamarca, Bélgica, Suecia, Noruega, Suiza, España e Italia. En África habrá protestas en Sudáfrica, Nigeria, República del Congo, Zambia y Costa de Marfil. “Los movimientos africanos reivindican la figura del líder Thomas Sankara, conocido como el “Che Guevara africano”, al cumplirse 35 años de su asesinato, quien fuera presidente de Burkina Faso y protagonizara la lucha africana contra el colonialismo, rechazando las políticas imperiales de Francia e Inglaterra y la agenda de saqueo y endeudamiento del Banco Mundial y el FMI”, según señala Sunny Morgan Coordinador de Deuda x Clima África. En Asia del Sur, las protestas incluyen Indonesia y Filipinas.
Frente a la oficina del FMI en Buenos Aires como en el resto de las movilizaciones a nivel global, uno de los ejes de los reclamos hace hincapié en el modelo de hiper-consumo incompatible con los compromisos ambientales asumidos por los propios países potencias, expresados en el Acuerdo de París del 2015, que se debería implementar a partir de la reunión de la COP27 en Egipto, si es que se pretende cumplir el objetivo de que la temperatura promedio del planeta no supere 1.5 grados y evitar así escenarios catastróficos, fundamentalmente en los países más pobres que son los que se encuentran en mayor vulnerabilidad.