CTA

La CTA Autónoma movilizó en todo el país por Memoria, Verdad y Justicia, a 46 años del Golpe

Tras 2 años de pandemia, la Central marchó en las principales ciudades del país para no olvidar los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico eclesial militar del '76 y mantener vivos los sueños de compañeras y compañeros que dieron su vida por una sociedad más justa.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

En la Ciudad de Buenos Aires, desde el Congreso, Constitución o el Obelisco, miles de personas caminaron hacia la Plaza de Mayo para volver a gritar Nunca Más. La consigna fue clara: «Memoria para defender la soberanía. Verdad por las y los 30 mil, Justicia para el pueblo».

La CTA Autónoma mostró una multitudinaria columna de la que participaron diversos dirigentes como su secretario General, Ricardo Peidro; el secretario Adjunto, Hugo “Cachorro” Godoy; los titulares de las seccionales Provincia de Buenos Aires y Capital, Oscar “Colo” De Isasi y Pablo Spataro; el secretario de Finanzas, Jorge Castro; la secretaria de Previsión Social, Olivia Ruiz; la secretaria de Relación con Pueblos Originaros, Miriam Liempe; la directora del Departamento de Derechos de Pueblos Originarios de ATE Nacional, María José Cano; el coordinador Nacional de la Federación Nacional Territorial (FeNaT), Omar Giuliani; el referente de Unidad Popular y director del Banco Nación, Claudio Lozano, y la abogada laboralista e histórica luchadora por el derecho al aborto, Nina Brugo, entre otros y otras.

Ricardo Peidro destacó en primer lugar la importancia de la memoria: “No estamos acá solo para decir ‘Nunca Más’ que, por supuesto llevamos grabado en la lucha y la resistencia, sino para tratar de transitar el camino de nuestros compañeros y compañeras que dejaron la vida para construir una sociedad que seguimos soñando y militando”.

En ese sentido, el dirigente también remarcó: “Hoy están presentes infinidad de jóvenes que demuestran que su lucha no fue en vano, sino que cada lucha fue fructífera y, por lo tanto, la victoria será de todos”.

Por su parte, “Cachorro” Godoy hizo hincapié en la recuperación de las calles luego de dos años de pandemia y expresó “Esto es un homenaje a las y los 30 mil compañeras y compañeros detenidos desaparecidos, retomando su lucha por una sociedad más justa, más libre y autónoma. Por eso hoy reafirmamos Memoria, Verdad y Justicia».

Sin embargo, no quiso dejar de lado el daño integral que provocó la dictadura y que aún perdura: “Además decimos que la deuda externa que instaló el proceso militar, Martínez de Hoz, Cavallo, Menem, luego De La Rúa y ahora Macri, reiteramos que no queremos al FMI en la Argentina, que la deuda la paguen los que la fugaron, y que la verdadera deuda del Estado argentino es terminar con la pobreza y el hambre. Ese es un ciclo que inició la dictadura hace 46 años y que nuestro pueblo sigue combatiendo en las calles para lograr revertir”.

En esa línea, Claudio Lozano señaló: “Como siempre estos 24 de marzo son días de reflexión, de repensar y asumir todo lo que nos falta, porque la verdad es que más allá de todos los esfuerzos aún se puede percibir que todo lo que la dictadura puso en el centro de la discusión de la Argentina sigue con nosotros: el proceso de desindustrialización, la profunda desigualdad, los niveles de pobreza, de indigencia y todo en el marco de un proceso de endeudamiento que vuelve a tener una discusión central hoy en la Argentina”.

“Estamos acá para que la memoria nunca se acabe y tenemos que seguir luchando hasta que encontremos hasta el último de los hijos y nietos de esas compañeras y compañeros detenidos desaparecidos”, señaló Olivia Ruiz, visiblemente emocionada en una jornada donde abundaba ese sentimiento.

Omar Giuliani también aportó su perspectiva: “Venimos a recordar los sueños colectivos de libertad, revolucionarios y rebeldes, de nuestros compañeros y compañeras que fueron capaces de dar la vida por la Patria”.

En tanto, Nina Brugo resaltó: “La dictadura de 1976 que comenzó un 24 de marzo fue el símbolo de frenar la posibilidad de transformación que buscaban nuestros luchadores y luchadoras, de trabajadores y trabajadoras, para lograr una sociedad mejor sin discriminación. Hoy estamos acá por lxs detenidxs desaparecidxs”.

Y concluyó: “Estoy junto a las Madres y por eso llevo el símbolo de ese pañuelo. Ellas son el ejemplo para que nosotros continuemos y acá estamos”.

La movilización, una de las más grandes de la historia, finalizó con la lectura de un documento leído por las Madres en el escenario principal, criticando con potencia la persistencia de los discursos negacionistas y la responsabilidad de los grupos económicos, eclesiales, civiles y judiciales en la dictadura. La denuncia por el acuerdo ilegítimo con el FMI también estuvo en el centro de los  discursos.

«Si nuestros hijos e hijas estuvieran acá dirían: no a la megaminería, no a la entrega de la soberanía. Dirían los ríos son nuestros y los puertos son nuestros. La tierra es nuestra y el agua es nuestra. ¡A defenderla!», concluyó Norita Cortiñas ante una plaza colmada de gente y emoción.


Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

El terrorismo de Estado apuntó con especial énfasis a los sindicatos para implantar políticas neoliberales que hubieran sido imposibles de llevar a cabo sin el golpe y la represión. El ejemplo de Ford, con algunos directivos condenados en 2018 por participar en secuestros y desapariciones.
La Central concentrará frente a la Legislatura porteña este lunes 4 de septiembre, desde las 16.30 horas, para repudiar el acto que impulsa la candidata a vicepresidenta de “La Libertad Avanza”, Victoria Villarruel.
A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.
El pasado jueves 16 de junio, en los Tribunales Federales, tuvo lugar una presentación exigiendo que se concrete el llamado a la instancia del juicio oral y público en la causa que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos el 20 de marzo de 1975 en Villa Constitución.

Últimas Noticias:

Es una iniciativa de la CTA Autónoma, CGT y OIT para abordar las problemáticas y la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes.
El encuentro se realizó este lunes 2 y contó con la presencia de las tres centrales sindicales para debatir estrategias hacia la aplicación del Convenio de la OIT que busca erradicar la violencia en el mundo del trabajo.
La activista saharaui Jadiya Alí Mohamed Sleima brindó este lunes 2 una conferencia de prensa en la sede nacional de ATE sobre las violaciones a los derechos humanos que Marruecos comete contra las mujeres del Sahara Occidental, en el marco de una gira que realizará por tres semanas en Argentina.