«El Litio está mostrando quien paga el costo del progreso en una sociedad capitalista y consumista. Somos las comunidades indígenas que resistimos y reclamamos por el avance del extractivismo en distintas partes del territorio. Somos las comunidades en el territorio que reclamamos el derecho a dar el Consentimiento o NO a través de la Consulta Previa Libre e Informada a esos proyectos extractivos que bajo el discurso del progreso, el trabajo, el recambio de la matriz energética, recursos estratégicos etc; se implantan en el territorio. Lo que está en riesgo no es solo el agua como recurso vital para la vida, o el territorio como necesidad para proyección de la vida comunitaria a la cual tenemos derecho. Lo que verdaderamente se pone en riesgo son las distintas vidas que habitamos este territorio entregado por los gobiernos al extractivismo feroz. La reforma constitucional de Jujuy aprobada por los bloques de la UCR y el PJ hecha a medida y a demanda de las empresas mineras, muestran el Consenso extractivista de las fuerzas políticas. Las últimas jornadas de represión vividas en los territorios comunitarios de la provincia de Jujuy, muestran que sólo son posibles los proyectos extractivos con represión.
«Una Constitución que viola el derecho indígena, que viola el derecho a la protesta, que entrega sus recursos y el agua a potencias extranjeras, es inconstitucional y contrario a los convenios internacionales que el Estado Argentino está obligado a respetar. Además hay que decir claramente que la reforma constitucional de la provincia de Jujuy apunta a generar el marco legal para el extractivismo incluyendo la persecución y muerte de los pueblos indígenas que nos oponemos al avasallamiento.
«La violencia de la represión, el modus operandi de las fuerzas policiales de la provincia, agentes infiltrados en la protesta para identificar a referentxs indígenas con el fin de proceder a su posterior detención, las amenazas de muerte para ellxs y sus familias que sufrieron en los lugares de detención, las balas de goma que apuntaron a los ojos de lxs manifestantes, la falta de información cierta sobre las personas detenidas y lugares de detención nos ponen frente a un escenario de Terrorismo de Estado. Nos deja ver a las claras el Estado represor en defensa de los intereses corporativos de las empresas mineras extranjeras. El principal objetivo es desarticular la oposición de las comunidades indígenas al extractivismo. Para este objetivo no hay grieta en los partidos políticos de mayor representación y no hay respeto a los Derechos Humanos.
«Los proyectos extractivos mineros, de litio, Hidrógeno Verde, fracking, y otros pretenden desarrollarse en varias provincias como política de Estado tanto provincial como nacional. Para ello se ha puesto en marcha en varias provincias como Jujuy, Chubut, Catamarca, Chaco, Rio Negro, Salta, Mendoza y otras, distintos mecanismos de violación de derechos. Un aparato represor que incluye seguimientos, intervenciones telefónicas, modificaciones de leyes y constituciones, persecución a militantes de DDHH, de derechos ambientales y referentxs indígenas con causas judiciales. Amedrentamientos, amenazas de muerte y lo recientemente visto en Río Negro el sicariato como modus operandi para que no sean las fuerzas de seguridad o policiales las asesinas, sino que se ha inaugurado en Argentina el crimen por encargo. Todo esto apoyado por los grandes medios de comunicación que son parte del negocio extractivo, del negocio de las tierras y del negocio de ‘gobernar’.
«El rechazo a la minería de las comunidades kollas de Salinas Grandes en Jujuy, y de todos los pueblos indígenas de Jujuy es el mismo rechazo de las comunidades mapuche en Río negro a la minería de oro, plata, litio e Hidrógeno Verde. El negocio extractivo se piensa por la mayoría de la sociedad como una salida al gran endeudamiento de los gobiernos con el FMI. Si la deuda con el FMI es fraudulenta como a todas luces se ve, NO hay que pagarla, porque pagarla significa entregar nuestro territorio y que nuestros modos de vida se desarticulen para condenarnos a la muerte silenciosa perpetuando el Genocidio.
«Cuando la Argentina se apresta a festejar el aniversario de la ‘Independencia’ nosotros los pueblos indígenas denunciamos que estamos inmersos en el colonialismo más salvaje, cuyas caras políticas son las gobernadoras y gobernadores junto a varixs ministras y ministros de este gobierno, que a cuarenta años de democracia, sea el Estado Represor con reminiscencias de los años de dictadura lo que prime para resolver los conflictos, nos obliga a interpelarnos como sociedad por elegir el camino de la violencia. Y si esa violencia, como la estamos viendo, es propuesta por los gobiernos, no puede haber nuevos pactos democráticos, ni paz social posible.»
«En tiempos de Inti Raymi, en tiempos de Wiñoy Tripantu, desde el Meli Witral Mapu renovamos nuestro compromiso de lucha territorial, cultural, social y política hacemos un llamado a todas las organizaciones y comunidades indígenas de los distintos pueblos nación que habitamos este territorio a rechazar todo proyecto extractivo en nuestros territorios comunitarios».
- Reafirmamos nuestra autonomía y autodeterminación como pueblos pre existentes al Estado.
- Repudiamos la represión extractivista en Jujuy y en todos los territorios comunitarios. Exigimos el cese de la represión.
- Exigimos la libertad de los/as presos/as y detenidos/as políticos/as de Gerardo Morales.
- Exigimos la INTERVENCION FEDERAL de la Provincia de Jujuy.
- Exigimos la BAJA de la Reforma Inconstitucional e Ilegítima de Jujuy.
Currú Leufú, 20 de junio de 2023
Firman: Mesa Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro; Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas CoDeCI; Educación Intercultural Bilingüe EIB; Consejo de Participación Indígena (CPI).