CTA

La comunicación como herramienta de transformación

Se llevó a cabo la primera entrega de un nuevo ciclo de charlas-debate organizado por el IEF y la secretaria de Formación de la CTA, cuyo objetivo es trazar “estrategias comunicacionales desde la clase trabajadora”.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Este jueves por la tarde, con la participación de referentes de la comunicación popular, se llevó a cabo el ciclo “La comunicación como herramienta de transformación”, convocado por el IEF y la secretaría de Formación de la CTA Autónoma.

Mariana Mandakovic, titular de CISPREN y Secretaria Adjunta de la CTA; Federico Chechele, Director de Prensa y Comunicación de la CTA, ATE Nacional y Canal Abierto; Claudio Bravo, Director de Comunicación Comunitaria de la CTA; y Pablo Bustos, integrante de AlterMundi.net, fueron los disertantes del taller.

Mónica D’Elía, integrante de IEF, ofició de moderadora del encuentro: “Seguimos sosteniendo que la comunicación es una herramienta transformadora clave”.

Mandakovic comenzó su intervención poniendo el eje en las últimas elecciones: “Desde lo comunicacional tenemos mucho para analizar con lo ocurrido el pasado domingo, como por ejemplo la penetración del mensaje hegemónico que termina con el voto a un candidato que nos imponen”.

“Necesitamos reflexionar sobre qué comunicación queremos y necesitamos los trabajadores y trabajadoras, y qué necesitan los sectores populares”, sostuvo la dirigenta, quien agregó: “Es clave poner el pensamiento hegemónico en discusión, porque no hay una imposición del pensamiento hegemónico si logramos estrategias comunicacionales para ponerlo en cuestionamiento”.

Por su parte, Federico Chechele señaló la importancia de generar una noticia en base a las necesidades de los sectores populares: “Cualquier actividad, protesta o acción en general que lleven adelante compañeros y compañeras del campo popular tiene que ser comunicado”.

A su vez, planteó la necesidad de “disputar la agenda” con los medios de comunicación hegemónicos, y aportó el ejemplo de Canal Abierto, un portal multimedia que expresa todas las disputas del campo popular.

“El campo popular no tiene grandes exigencias comunicacionales, solo necesita el reconocimiento y difusión de sus acciones para llegar a sectores que desconocen determinadas realidades”, concluyó Chechele.

Claudio Bravo también remarcó la importancia de analizar lo ocurrido en la última elección para la comunicación popular: “Quienes pretendemos cambiar nuestra realidad desde la comunicación, debemos estudiar lo que ocurre con los nuevos fenómenos comunicacionales”.

En ese sentido, consideró que “siendo comunicadores del campo popular aún nos queda mucho por analizar. Creo que nos debemos muchos de estos encuentros, haciendo prueba y error, pero debatiendo”.

Por último, Pablo Bustos transmitió la importancia de la llegada de las nuevas tecnologías a todos los sectores, sin importar su condición socio-económica: “La tecnología no debe ser más algo distante o desconocido para nadie. Hay que lograr que todos puedan apropiarse de los conceptos y que todos sepan que todo está a su alcance”.

Y cerró: “Mediante esta reunión virtual vemos lo importante que pueden ser las tecnologías que permitan la comunicación desde cualquier lugar, sin importar las complejidades geográficas de donde vivan, y por eso debemos militar la necesidad de tecnologías libres sin una licencia restrictiva para su uso”.

Ana Romero, referente del IEF-CTA, y también organizadora del ciclo junto a Matías Feito, intervino tras las exposiciones, y dio el puntapié inicial para que los y las presentes puedan plantear sus reflexiones y consultas.

Este encuentro virtual, el primero de un ciclo que tendrá nuevas instancias, contó con la presencia de participantes de todo el país.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Este miércoles se reunió en la CTA, el equipo multidisciplinario del Instituto de Estudios y Formación de la Central para profundizar sus líneas de trabajo en este contexto de crisis social y política.
Fue este miércoles y se llevó adelante de manera virtual y presencial. Contó con la presencia de Juan Pablo Olsson, sociólogo e hijo de Alcira Argumedo, de quien se habló en este primer encuentro. El segundo encuentro será el 20 de septiembre, sobre Horacio González.
El Seminario de Formación Permanente de Pensamiento Nacional y Popular, ciclo 2023 del IEF, comienza el 23 de agosto. La participación tendrá las modalidades presencial y virtual.
Este viernes se llevó adelante el Tercer Módulo de Formación Político Sindical y estuvo a cargo de Oscar Vallejos, Secretario de Formación de la CTA.

Últimas Noticias:

Este miércoles se llevó delante de manera virtual y presencial el segundo encuentro del Seminario Permanente de Pensamiento Nacional y Popular de Idearios desde el Sur del IEF.
Además se presentó un informe económico de cara a la convocatoria del Consejo del Salario para la semana próxima.
Las federaciones de las telecomunicaciones que nuclean los distintos sindicatos del sector, realizaron acciones en todo el país por una urgente recomposición salarial.