Se trata de un primer espacio de diálogo, reflexión y autoformación, como parte de un ciclo de plenarios, que marcará la agenda 2022.
La jornada se dividió en tres etapas propuestas por el espacio de juventudes, enmarcado en la necesidad de fortalecer las herramientas políticas de les militantes. Los ejes fueron Economía de los cuidados -donde expuso la panelista Florencia Morelli, Directora de Género de ATE Provincia de Buenos Aires-; el eje Convenio 190 -en el cual expuso la panelista Alejandra Angriman, Secretaria Administrativa de CTAA Nacional, titular del Comité de Mujeres en CSA, y perteneciente a AAPM-; mientras que en el eje de La deuda con el FMI, expuso la panelista Ana Rameri, integrante del equipo de investigación económica del IDEP y del IPYPP.
Dentro del segundo eje una instancia de debate sobre lo que implicaba desandar y deconstruir ciertas perspectivas. Y hacia el cierre una tercera etapa, que implicó debatir bajo la consigna ¿Cómo y para qué construimos el nuevo sindicalismo las mujeres?
Al respecto, la coordinadora Nacional de Juventudes, Joana Giménez, dijo: “Tenemos claro de dónde venimos, y hacia dónde vamos; pero el nuevo tiempo está signado por las estrategias de concreción que nos damos como espacio político”, dijo, y concluyó, “Venimos de resistencia política y acumulación de fuerzas para afrontar el tiempo histórico de proyección ideológica e implementación de políticas públicas hacia el Estado que necesitamos como saldo social, y el queremos desde una nueva perspectiva amplia”.
Por su parte, Magui Martínez, de la CTAA y FeNaT, agregó: “Todos los días a las mujeres nos interpelan situaciones en los sectores de trabajo, en muchos casos no todas las compañeras contamos con las herramientas necesarias para la solución inmediata de la misma. Es por eso que estos espacios de formación son fundamentales para la construcción de nuestra central y para que las compañeras cuenten con todas las herramientas necesarias para seguir dando las discusiones que el tiempo nos demanda”.
“Desde los territorios tenemos la responsabilidad de llevar cada reflexión y todos los debates necesarios, porque solo de esa manera vamos a seguir construyendo el modelo sindical que queremos como mujeres jóvenes. Porque somos nosotras las que estamos al frente y nos invisibilizan, no hablamos desde la revictimización hablamos desde la experiencia que cada compañera ha sobrellevado en estos tiempos. Estamos organizadas, unidas y tras un nuevo modelo sindical que es con nosotras”, remarcó Magui.
A su turno, Anahí Orellano, de La Josefina y de CTAA Santa Cruz, remarcó: “Es importante darle continuidad a estos espacios de formación y debate, las juventudes venimos traccionando una agenda que nos contenga a todxs y que nos permita conocer las realidades de todos los sectores de trabajo y de los territorios que militamos a diario. Entender que las problemáticas que nos atraviesan en nuestros espacios no son aisladas nos permite analizar y confluir en acciones para poder transformar esa realidad”.
Por último, Nahir Banegas, del Astillero Río Santiago y Coordinadora de las Juventudes de CNTI, dijo: “El Plenario de Formación Sindical “Las mujeres construyendo Nuevo Sindicalismo”, se construyó al calor del pedido del pueblo ‘que la deuda la paguen quienes la fugaron’. Por lo tanto, como parte del feminismo de clase trabajadora la economía es el tópico que atraviesa hondamente nuestras vidas. Las disertaciones de las compañeras Flor, Alejandra y Ana hilaron de manera clara y precisa la economía de los cuidados, el convenio 190 y el impacto de la deuda con el FMI. No sólo debatimos el porque de la premisa “Vivas, libres y desendeudadas” sino que pudimos acercarnos y visualizar conceptos económicos que para muchas nos es ajeno. Entendiendo que el sistema capitalista oprime y esclaviza, vimos también cómo se inmiscuye en la cotidianeidad de nuestra esfera íntima y en los sectores de trabajo. La violencia laboral tiene diversas formas y todas pueden y deben ser sancionadas”.
“Uno de los pedidos de les participantes fue poder acceder al material digital que se compartió, por lo que vemos que el entusiasmo de querer seguir aprendiendo fue unánime, el balance es positivo y nos empuja a seguir construyendo este camino donde la divulgación de la información nos empodera a cada paso.”, destacó Banegas.