El bloque sindical de mujeres feminista donde están presentes las centrales sindicales, organizaciones sociales y de la economía popular, puso en el centro de la jornada la deuda generada por la administración de Macri, sus consecuencias sobre la sociedad y en particular sobre las mujeres: «La deuda es con nosotras y nosotres, que la paguen quienes la fugaron», dijeron. A la vez, suscribieron un documento en conjunto que comienza resaltando «Este 8 de marzo, las trabajadoras organizadas de las centrales sindicales y de la economía social y popular, reafirmamos la unidad que forjamos al calor de la resistencia a las políticas antipopulares del gobierno de Mauricio Macri y en la lucha contra el saqueo y la entrega de nuestras riquezas y nuestra soberanía», para dar luego un análisis de la coyuntura y los reclamos más sentidos de las mujeres y diversidades en el mundo del trabajo.
“Salimos nuevamente, después de la pandemia, a la calle y este bloque sindical feminista se sigue consolidando”, dijo por la mañana Silvia León, Secretaria de Géneros y Diversidades de la CTAA quien, junto a Claudia Baigorria, Secretaria General Adjunta, estuvo presente en nombre de la Central junto a dirigentas de la CTAA Capital, en la conferencia de prensa brindada y junto al Monumento al Trabajo, en el “Bajo” porteño.
Testimonios de una jornada de lucha
En Buenos Aires, las mujeres sindicalistas concentraron pasadas las 14 sobre Avenida de Mayo y San José. Columnas de todas las organizaciones convocantes, con sus banderas, carteles con reivindicaciones y denuncias, con sus cánticos, consignas, y la colorida puesta en escena de estas jornadas, fueron llenando la amplia calzada hasta convertirse en una auténtica marea que partió, pasadas las 16, hacia plaza Congreso.
“El bloque sindical feminista vuelve a ganar las calles en un contexto muy delicado. Decimos que la deuda es con nosotras porque estamos más precarizadas, más pobres y con menos fuentes de trabajo”, expresó Claudia Baigorria y señaló la doble tarea de las mujeres en pandemia porque “nos tuvimos que hacer cargo de las tareas de cuidado en nuestros hogares, en los comedores, merenderos y espacios comunitarios y todos los “frentes”, por eso estamos reclamando reconocimiento salarial para las compañeras que realizan estas tareas de cuidado”. La dirigenta de CONADUH también reclamó paridad en la representación de las organizaciones, “tal como lo aprobó Congreso Nacional de la CTAA y en sus distintos encuentros regionales y provinciales”.
Silvia León puso en valor el gran trabajo de las centrales sindicales para sostener y profundizar la unidad “gracias a un profundo debate”, dijo y celebró porque “Estamos con las compañeras de la CGT, CTAT, la Corriente Federal, la CTEP, UTEP, CCC y otras organizaciones sociales para decir que la deuda es con nosotras y nosotres, que la tienen que pagar los que la fugaron durante el gobierno de Macri que generaron esta deuda ilegal e ilegítima”. Del mismo modo, la dirigenta señaló críticas al acuerdo de pago celebrado por el actual gobierno porque “va a profundizar la pérdida de soberanía sobre nuestro territorio, pero sobre todo porque va a recaer sobre el cuerpo de las mujeres, diversidades, niñas, niñes, adolescentes y adultos mayores”. León también reclamó contra la violencia machista, homo-transfóbica y contra la violencia laboral, pero también por la aplicación efectiva del convenio 190 de la OIT y por la sanción de una Ley Nacional de Cuidados».
La secretaria de Previsión Social de CTAA, Olivia Ruíz, marcó “el contexto económico y social desfavorable para nuestro pueblo y especialmente para las mujeres y diversidades”. Ruíz denunció el retraso de los haberes jubilatorios y reclamó “la continuidad de la moratoria, el no aumento de la edad para jubilarse. Queremos también opinar como sujetos en las tareas de cuidado y poder, en tanto mujeres, ocupar espacios de decisión en todas las edades”.
“Para nosotras hoy es un día de fiesta porque volvemos a las calles”, dijo Alicia Meynard, Secretaria de Género de CTAA Buenos Aires. La dirigente bonaerense resalto las consignas de la Central de “reivindicar la Soberanía, producción, trabajo y la justicia social. Hay conquistas pendientes y en particular las demandas de las compañeras de los territorios que son las más postergadas y eso lo expresamos en las consignas de la CTAA Buenos Aires”, enfatizó.
En tanto que Nadia Trinchero, Secretaria General Adjunta de CTAA Buenos Aires y dirigente de AAPM expresó que “siempre nos pone feliz estar en estas jornadas con las compañeras de nuestra Central y de las organizaciones hermanas en la calle”. Trinchero reivindicó “a todas las compañeras que nos precedieron y nos trajeron hasta aquí, con tanta lucha y esfuerzo, y hoy decimos no al pago de la deuda y no a la guerra”.
Desde la Federación Nacional Territorial (FeNaT-CTAA), Guadalupe Salvania, puso en valor la potencia del movimiento de mujeres y diversidades que “tras lo duro de la pandemia seguimos organizadas y tomamos las calles para reivindicar el Día de la Mujer Trabajadora y, con todas nuestras consignas, le decimos No al Fondo, No al Acuerdo, No a seguir ajustando y precarizando a nuestras compañeras”.
Rosmary, del Frente Social Migrante expresó que “hoy estamos acá por nuestros derechos. Somos mujeres migrantes, de Argentina y diversos países peleando por nuestros derechos. Históricamente, no nos han respetado nuestros derechos políticos, sociales y culturales. Nuestra presencia acá, estando juntas, es una forma de decir basta, alto. No queremos más muertas, no queremos violencia contra las mujeres, basta de feminicidios. Queremos más trabajo genuino”.
Clarisa Gambera, Secretaria de Géneros de la CTAA Capital celebró, “Otro 8 M en la calle con la unidad de las trabajadoras, que se gestó en la resistencia al Macrismo y que hoy tiene la responsabilidad nuevamente de poner en debate que la deuda es con nosotras y con nosotres».
Hebe Nelli, Secretaria Gremial de la CTAA Capital, señaló que “hoy también llevamos adelante una serie de reivindicaciones que tienen que ver específicamente con las necesidades como trabajadoras, en cuanto al sistema de cuidado, en cuanto a las triples jornadas de trabajo que tenemos”. Nelli expresó además que, por otra parte “salimos de una pandemia como víctimas de un sistema de concentración y explotación y con un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que complica a la clase trabajadora en general y a las trabajadoras en particular con jornadas extendidas de sobre explotación”.
Documento en conjunto
Pasadas las 18 horas, la inmensa columna de las mujeres sindicalistas llegó al Congreso y se fundió con otras organizaciones sociales, estudiantiles, culturales y una policromía de mujeres y diversidades para ser parte de la fiesta feminista que se desató frente al palacio del Congreso de la Nación. Al cierre de la jornada, se leyó un documento consensuado y debatido en asambleas por más de 200 organizaciones convocantes. Allí las centrales sindicales, Ni una Menos, organizaciones feministas, partidos políticos y organizaciones populares sintetizaron su posicionamiento ante este nuevo 8M, sus reivindicaciones y perspectivas de acciones futuras en pos de las conquistas pendientes.
La jornada feminista movilizó en todo el país. Las mujeres de la Central participaron de manera unitaria del Paro Mundial, concentrando y protagonizando acciones en todas las capitales de provincias y pueblos y ciudades a lo largo de todo el territorio nacional.
Documento completo: LA DEUDA ES CON NOSOTRAS Y NOSOTRES
Fotos: Fabián Piedras, Nicolás Honigezs y Luciano Dico