CTA

FETAAP-CTAA reclama poner fin a los cupos para al salario «inter-cosecha» y el reconocimiento de este derecho para todos los trabajadores y trabajadoras agrarixs

La Federación de Trabajadores Agrarios de la Actividad Primaria (FETAAP-CTAA) emitió un comunicado alertando sobre la exclusión de miles de trabajadores cíclicos de Salta del acceso al derecho del salario "inter-cosecha". La Federación reclama inmediata solución y la pronta intervención de las autoridades
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

«El salario inter-cosecha es un aporte económico establecido mediante una resolución del Ministerio de Trabajo que favorece a los trabajadores y trabajadoras con modalidad de contratación cíclica, orientado a otorgarles el derecho a un ingreso salarial fijo en los meses mayo, junio, julio y agosto cuando es tiempo de receso laboral estacional.

«El reconocimiento de este derecho para más de 14.000 trabajadores y trabajadoras de la actividad primaria de Salta se vio afectada por la imposición de cupos que sólo admiten a unos 8.000 beneficiarios, dejando al resto sin ingresos salarial en la temporada de receso . Junto a esta decisión injusta, se impuso la quita de un mes de acceso a este derecho, por lo que sólo se comenzó a pagar 3 meses de salario, en vez de 4 como era inicialmente.

«Pero las dificultades no terminan acá ya que, además, disposiciones burocráticas como la imposición del plazo para la presentación de documentación, con fecha límite del 11 de marzo, hace imposible su cumplimiento ya que el trabajo temporario todavía no ha concluido y, en consecuencia, no se cuenta con los recibos de sueldo que validen la contratación. Este requisito absurdo impide que un gran número de trabajadores y trabajadoras puedan acceder a este derecho aún cuando reúnen todos los requisitos.

«Claramente las autoridades de la Comisión Nacional del Trabajo Agrario, órgano del Ministerio de Trabajo que entiende en el tema, desconocen la realidad de los miles de trabajadores que perciben un ingreso salarial en tanto derecho por su trabajo en una actividad productiva con modalidad cíclica de demanda de fuerza laboral.

«Desde la Federación de Trabajadores Agrarios de la Actividad Primaria (FETAAP-CTAA) demandamos que se ponga fin a estas decisiones arbitrarias porque vulneran derechos laborales fundamentales y principios constitucionales, que imponen igualdad salarial sin discriminación alguna. Del mismo modo, creemos que es necesario terminar con este tipo de prácticas ya que son más propias del ajuste neoliberal que de un gobierno democrático que vela por los intereses de los trabajadores y trabajadoras.»

 

Ernesto Ojeda, Secretario General  FETAAP-CTAA

Ana Cubilla, Secretaria General Adjunta FETAAP-CTAA

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La Secretaría que conduce Leonor Cruz emitió un comunicado rechazando “de manera enérgica la violencia sufrida por nuestras compañeras de la provincia de Jujuy a manos de la policía del gobernador Gerardo Morales”, cuando se movilizaban para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
El 10 de febrero fue despedida nuestra compañera Carina Guzzi, quien, en forma insólita, un día se encontró con el telegrama que le tiraron por debajo de la puerta de su casa.
La Federación Nacional Territorial que conduce Omar Giuliani emitió un pronunciamiento donde afirma que el recorte de los pagos a beneficiarios del Programa Potenciar Trabajo "se parece mucho a un clásico programa de ajuste neoliberal", y llama a revertir esta medida.
Desde esta CTAA repudiamos enérgicamente la violencia sufrida por parte de los compañeros integrantes de la 7ma marcha contra la usurpación del magnate Joe Lewis sobre Lago Escondido en la localidad de El Bolsón, en la Patagonia Argentina.

Últimas Noticias:

El encuentro fue convocado por OIT Argentina, en conjunto con ONU Mujeres y busca dar a conocer los resultados de los efectos que tuvieron los paquetes de estímulos fiscales que se pusieron en funcionamiento en la medida que avanzó la pandemia en materia de políticas de cuidado
El Dr. Raji Sourani, fundador y Director del Centro Palestino de Derechos Humanos, acompañado por Santiago González Vallejo, cofundador del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe y Paula Cortez de la Federación de Entidades Argentino-Palestina, informaron sobre la situación que se vive en los territorios ocupados militarmente por el Estado de Israel y recibieron el apoyo de la Central.
A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.