CTA

FeSProSa y AMPROS piden entrevista a la Ministra de Salud por el 82% móvil

El proyecto es impulsado por legisladores tanto del oficialismo como de la oposición y beneficiaría en gran medida a quienes sostienen el Sistema Público de Salud.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Las y los dirigentes de FeSProSa y de AMPROS, elevaron un pedido de entrevista con la ministra Carla Vizzotti, a los fines de interiorizarla en la situación previsional de los trabajadores de la Salud.

El texto enviado reza: «Como es de su conocimiento, la mayoría del medio millón de trabajadores de la salud pública no solo sufren hoy en día el percibir salarios por debajo de la canasta familiar de consumos básicos (ATE-INDEC) de 154.000 pesos, sino que muchos de ellos están por debajo de la línea de pobreza que hoy marca el INDEC y que alcanza los 100.000 pesos. Esta situación salarial se ve agravada por la falta de expectativas previsionales, es decir, la ausencia de un horizonte de una jubilación digna. Ello provoca que miles de trabajadores de la salud abandonen el sistema público por los bajos salarios, la precarización laboral y la falta de expectativas previsionales. Queríamos interesarla, en particular, en dos grupos de proyectos.

«El primero, de reparación para los trabajadores de la salud que actuaron en la pandemia, presentado por diputadas tanto del bloque oficialista como de Juntos por el Cambio tendientes a duplicar el cómputo jubilatorio para este grupo de trabajadores. El segundo, impulsado también por legisladores oficialistas y de la oposición, consiste en crear un régimen previsional especial para trabajadoras y trabajadores de la salud pública garantizando el 82% móvil a través de un aumento de los aportes del 2% de todos los trabajadores de la salud.

«En el entendimiento de que ambos proyectos benefician al recurso humano imprescindible para encarar tanto esta etapa de la pandemia como así también futuras contingencias, FeSProSa y AMPROS esperan ser recibidas por Vizzotti para ahondar y contar con su apoyo para que dichas iniciativas parlamentarias sean aprobadas».

El texto elevado fue firmado por María Fernanda Boriotti, Presidenta de FeSProSa; Adriana Bueno, Secretaria Gremial de FeSProSa y Adjunta de SITAS Tucumán; y Claudia Iturbe, Secretaria General de AMPROS.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La variación del precio de los medicamentos durante el año 2022 fue mayor que la inflación general: impactó en el poder adquisitivo de las y los trabajadores.
El paso de la pandemia ha dejado expuesta la problemática de la salud mental a nivel mundial. El miedo a contraer la enfermedad, la angustia causada por la ruptura de la cotidianidad, la incertidumbre omnipresente, y la soledad han sido algunas de las sensaciones y emociones con las que lidiamos durante casi dos años.
“Este paro es un primer llamado de atención”, manifestaron desde FeSProSa. Al mismo tiempo señalaron que el Sistema de Salud agoniza y necesita medidas urgentes para terminar con los salarios por debajo de la línea de la pobreza.
Durante el mediodía de este miércoles, las organizaciones de la salud nucleadas en la Central Autónoma movilizaron al Ministerio de Salud de la Nación para reclamar por una paritaria nacional, por el reconocimiento de los y las enfermeras como profesionales de la salud, y que los y las trabajadoras del sector no sean la variable de ajuste del acuerdo con el FMI.

Últimas Noticias:

A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.
El Gobierno selló un aumento de 26% para el Salario Mínimo, Vital y Móvil que será actualizado en un 15,6% en abril, 6% en mayo y un 5% en junio. Se revisará en la segunda semana de julio.
Tuvo lugar en la Casa de la Militancia en el Espacio de la Memoria y de Derechos Humanos (Ex ESMA), como parte de las actividades del III Foro Mundial de Derechos Humanos. Las consecuencias de la Dictadura, la complicidad empresaria, pero también la resistencia obrera y la continuidad de las disputas por derechos en el presente, fueron algunos de los ejes de las ponencias.