CTA

FeNaT-CTAA declaró el estado de alerta y movilización

En una reunión multitudinaria, militantes de la Federación Nacional Territorial de todo el país pusieron en común miradás sobre la coyuntura y cómo enfrentar la embestida de las patronales y corporaciones financieras, a la vez que propuestas hacia las elecciones nacionales de la Central a realizarse el 11 de agosto próximo. Importantes definiciones.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Ante la presencia de más de 300 compañeras y compañeros de las distintas organizaciones de base que componen la FeNaT-CTAA, Omar Giuliani, Coordinador Nacional, abrió el encuentro celebrando la masiva participación y expresó: “Teníamos la necesidad de encontrarnos, en momentos que tenemos dos cuestiones que nos marcan agenda. Uno, que tiene que ver con nuestra propia fuerza organizada y el proceso electoral del 11 de agosto donde la CTA, que tiene en su ADN la democracia sindical, que reafirma su concepción y apuesta a construir un nuevo modelo sindical en el país, y esto no es solamente una declamación sino que es parte esencial de nuestra práctica cotidiana».

«Lo otro tiene que ver con la crisis que vive Argentina. Como organización territorial, debemos pensar, debatir, los horizontes y cual es la agenda que tenemos que construir como clase trabajadora para salir a pelear, sin ningún lugar a dudas. A partir de los dichos de la Ministra de Economía y las decisiones que toma el gobierno nos pone en alerta y nuevamente vamos a la calle”, definió Giuliani.

Seguidamente Hugo «Cachorro» Godoy, Secretario General Adjunto de la CTA, también expresó su satisfacción por la gran participación de la militancia de la FeNaT-CTAA y dijo, “Necesitamos que nuestra militancia y nuestra dirigencia crezcan en debates políticos cada vez más profundos. Ante la profundidad de la crisis, la única perspectiva de salida es tener más poder organizado de la clase trabajadora y más convicción y pensamiento estratégico para encontrar las propuestas que toda la Argentina requiere y que todos los pueblos de Latinoamérica también nos reclaman”.

En cuanto a las definiciones políticas para el próximo período, Godoy profundizó: “Las elecciones de la CTAA tiene dos objetivos principales: ratificar la vigencia de la propuesta de un nuevo modelo sindical, que crece en la capacidad de lucha y propuestas para construir una perspectiva verdaderamente liberadora para nuestra Patria y nuestro pueblo, donde la soberanía, la producción, el trabajo y la justicia social sean vertabradores de un programa de gobierno emancipador para nuestra Patria y que aliente la unidad de la Patria Grande Latinoamericana. Pero también, no queremos ni al Imperio norteamericano ni a la OTAN como factores para que vengan a promover la guerra en un territorio de paz como es nuestra patria latinoamericana”. Y, ya en el terreno específico de la coyuntura, señaló que “para ratificar este camino y que, al mismo tiempo, definamos en este encuentro medidas de acción para garantizar la construcción de la fuerza necesaria que nuestro pueblo requiere, la unidad necesaria que nuestro pueblo necesita para que cambie el rumbo de esta política económica y social. Que este gobierno, que nació al calor del sueño de terminar con el neoliberalismo, nuevamente a través de la organización popular pueda reencontrar un rumbo de felicidad para nuestro pueblo”.

Luego fue el turno en el uso de la palabra de Mariana Mandakovic, Secretaria de Comunicación de la Central: “Se siente la fuerza que tiene la FeNaT como desarrollo territorial de nuestra CTAA. El único camino que tenemos es la unidad y la lucha; cuando no nos escuchan hay que gritar más fuerte, no hay otra salida. El problema de nuestro país no somos las y los pobres, el problema de este país son los ricos, que no quieren distribuirnos, que no quieren que nos llegue a nosotros, que somos los que producimos la riqueza”. Mandakovic también destacó el rol de las mujeres “las compañeras son las que ponen el cuerpo todos los días, a partir de sostener centralmente lo que significa darle de comer a nuestros niños y niñas. El camino que viene desarrollando la FeNaT es muy importante y tenemos que seguir en ese camino de unidad y de lucha y estar dispuestos hoy a gritar más fuerte que nunca cuáles son nuestras reivindicaciones y llevarlas adelante. No podemos permitir ni un pibe con hambre en este país y en esta nos jugamos nuestro futuro”, dijo la dirigenta de CISPREN.

Claudia Baigorria, Secretaria General Adjunta de la Central felicitó a la Federación “por esta decisión de fortalecer la Central. La FeNaT es de las organizaciones que más ha crecido, no solo en número sino en fortaleza política, en formación y acciones. Luchamos contra el capitalismo y en esta construcción común, de una central de nuevo, tipo ustedes son importantes. Las políticas del gobierno aplicando las recetas del FMI nos indican que vienen tiempos difíciles. Debemos prepararnos para eso porque parece que molestan más los pobres que los saqueadores”, concluyó.

El debate

Los aportes de la militancia de la FeNaT fueron muchos pero en su mayoría coincidentes en valorar el desarrollo de la organización y su capacidad para intervenir en el territorio en un amplio abanico de actividades. En lo medular, se insistió en la necesidad de reconocimiento del trabajo que se realiza y no es remunerado, las iniciativas productivas que se están desarrollando, la necesidad de políticas públicas e inversión junto a la urgencia de implementar el salario universal a la vez que la generación de empleos de calidad y con derechos.

Amalia Aima, CABA: “Esto que nos está pasando a nosotros en todo el país, les pasa a todos nuestros comedores: Estamos cada día peor. Creo que tiene que haber una economía más distributiva y los ricos no quieren distribuir, eso es una realidad”.

Silvia Alcoba, Córdoba: “Festejamos cuatro años de lucha, de resistencia y de creer en algo diferente. Saber que en la provincia de Córdoba hay más de 540 compañeros de la FeNaT en distintos lugares nos llena de orgullo. Desde un principio veníamos planteando el salario universal, la renta básica. Tenemos que tener la capacidad de saltear todas las diferencias que tengamos para poder construir con la organización y celebrar muchos más años”.

Valeria Bedia, La Rioja: “Nuestra Federación tiene un desarrollo muy amplio en nuestra provincia, con cooperativas, unidades productivas, comedores, merenderos y asociaciones. Las juventudes tenemos un compromiso y desafío muy grande porque seguimos apostando a esta Central que nos representa. Por eso también apostamos a volver a crear y seguir fortaleciendo nuestra Federación porque entendemos que desde los territorios es donde se da la lucha, se dignifica la vida y se pelea por los derechos de todas y todos”.

Diego Ledesma, Buenos Aires: “No es casualidad que haya tantos compañeros en las listas de nuestra Central. Eso quiere decir que tenemos como desafío que las voces del territorio empiecen a tomar protagonismo dentro de la Central. Es muy importante decir que el Ingreso Familiar Universal es para salir de la crisis y no para que se haga una política pública permanente de Estado hacia nuestro pueblo. No vamos a permitir que nos cambien la matriz social de una clase trabajadora. No queremos convertirnos en subsidiarios del Estado y con la riqueza cada vez más concentrada. Entonces es muy importante debatir todas estas cuestiones, es importante la palabra de compañeros y compañeras de la FeNaT y del territorio”.

Jorge Angulo, Jujuy: Es una gran alegría y motivo de fortaleza este encuentro. Desde Jujuy y como autoridad indígena, valoramos mucho este espacio para la construcción popular.  Creemos también, si nos planteamos otro modelo de vida, hay que discutir la tenencia de la tierra. No aceptamos vivir resolviendo urgencias. Es necesario construir un nuevo Estado que nos contenga a todos

Alejandro Ganyitano, San Juan: “Hay que rescatar la construcción de la FeNaT como mandato de la fundación de CTAA allá en Burzaco. Esta Central nos dio el espacio para organizar a los trabajadores precarizados o expulsados del mercado de trabajo. Luchar por todos ellos, por los que están «grandes» para conseguir trabajo en esta sociedad capitalista excluyente. En San Juan la minería prometió resolver la desocupación pero solo ha generado más precarización.  Hay que sostener la lucha de género: Las mujeres no participan en las paritarias, no discuten CC y en la Central tienen un espacio para organizarse. El 11 de agosto vamos a llenar nuestras urnas para que la Central esté a la altura de los desafíos que vienen”.

Natalia Arrieta: “Pasó Macri, pasó la pandemia y ahora la nueva ministra de economía hace anuncios que no son buenos. Tenemos que plantarnos y decir ¡aquí estamos con nuestras demandas! Salario universal, jubilación, políticas de niñez son nuestras reivindicaciones y vamos a salir a la calle por ellas”.

Sonia Paredes, Santa Cruz: “Es hermoso escuchar y ver a compañeros de todo el país. La crisis nos afecta a todos y por eso debemos estar organizados, en los barrios y discutiendo la política para que se genere trabajo, poder acceder a la tierra”.

Dafne, Provincia de Buenos Aires: “Desde este nuevo espacio que vamos a ocupar en Juventud de CTAA Buenos Aires, vamos a construir un lugar que contenga a los jóvenes y buscar su participación”.

Néstor Rojas, Buenos Aires: “Magnífica jornada y es un orgullo que estén representadas todas las regiones del país. Recuerdo la jornada del 9 de julio del 2020 cuando salimos a reclamar por el Salario universal. En Río Cuarto nos planteamos recuperar al territorio como espacio decisivo para la construcción de poder y nos propusimos mucho más que solo  ir a reclamar a Desarrollo Social y por eso crecimos. Somos los nuevos sindicatos que surgen al calor de la lucha y con el derecho de organizarnos cuando nos expulsan del trabajo. Somos la respuesta a este modelo de desocupación y expulsión. Los datos nos muestran que lo que viene no es mejor de lo que ya tenemos. Por eso vamos al conflicto y la lucha porque no vamos a aceptar que vamos a ser eternamente pobres».

Carmen, MTL-CABA: “Una alegría enorme de participar de estos procesos. Asistimos a situaciones de mucha violencia contra jóvenes, judicialización de los que protestan y con un sistema que impide al acceso a la salud, a la educación y a los bienes básicos. Por eso es reconfortante la construcción de la CTA. Tenemos que terminar con la dicotomía falsa entre los compañeros sindicalizados y los que no. Desde el MTL nuestra disposición a pelar, para que los niños coman en su casa. Los abrazamos a todos y a todas”.

Mabel, CABA: “Desde hace un año comenzamos la Consejería de la discapacidad, con compañeras y jóvenes, poniendo el cuerpo. Las mujeres somos protagonistas de este tiempo y es necesario poner atención al trabajo de género”.

Daniela, Equipo de Formación de FeNaT: “Tenemos un gran desafío: Seguir trabajando sobre nuestra identidad y seguir construyendo nuestro espacio de formación a lo largo de todo el país. La educación popular es la herramienta y por ello nuestros formadores vienen de nuestras organizaciones”.

Ya al cierre, Omar Giuliani afirmó que la Federación toma nota de estos aportes para convertirlos en propuestas concretas de acción. “Necesitábamos mostrar lo que somos y seguimos planteando que es necesario fortalecer y profundizar algunos ejes de trabajo como el feminismo popular, la participación de los jóvenes en el próximo período que viene”. En cuanto a las definiciones políticas, el Coordinador Nacional propuso: «Vamos a ponernos en alerta y en estado asambleario. Es esperable que la política pública, en vez de justa distribución de la riqueza, sea la represión. Por ello, este encuentro debe adoptar para nuestra organización el Estado de Alerta y movilización».

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La agrupación Hilda Guerrero de Molina, integrante de la FeNaT Buenos Aires, realizó un acto en la Rotonda de Barrio Marítimo, de Berazategui, para homenajear a las víctimas del terrorismo de Estado y reivindicar la lucha de las mujeres trabajadoras.
Referentes de 19 provincias sesionaron este lunes en la sede nacional de la Central para dejar constituida una conducción nacional, con Omar Giuliani como Secretario General.
A partir de diversas reuniones de las y los referentes de la FeNaT y la CTA Autónoma de San Juan con distintas instituciones, se consiguieron derechos para las y los compañeros.
La Federación Nacional Territorial (FeNaT-CTA) movilizó este miércoles 28 para denunciar el ajuste del gobierno sobre los sectores populares, especialmente contra las y los trabajadores precarizadxs, y a la vez decirle a la Corte Suprema de Justicia, ¡Basta de criminalizar a las y los luchadores sociales!

Últimas Noticias:

A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.
El 20 de octubre de 2022 se reglamentó en España la Ley de Memoria Democrática que por primera vez sanciona los crímenes de la dictadura franquista, la más larga de la historia reciente. Dirigentes y dirigentas de Podemos estuvieron en la CTA, acompañados por Hugo “Cachorro” Godoy.
Este jueves el Tribunal Oral 2 de Mar del Plata dio a conocer la sentencia por el femicidio de Lucía Pérez.