Convocadas por la Secretaría de Igualdad de Oportunidades y Géneros de la CTAA, referentes, militantes y activistas de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones debatieron de manera virtual sobre la realidad del trabajo, de las violencias, la defensa de la vida y los territorios y la democratización de nuestros espacios y organizaciones. Fue en la previa al encuentro de este viernes camino al Congreso Nacional de la Central que tendrá lugar en diciembre próximo.
En la apertura Silvia León, Secretaria de Genero y Diversidades de la CTAA Nacional, destacó la importancia de generar estos espacios para poner en común las experiencias de organización. Alentó a seguir construyendo unidad, con una estrategia feminista: “la que nos ha permitido en estos años protagonizar esta inmensa marea de mujeres y diversidades que sigue arrancándole derechos a este modelo capitalista, patriarcal y colonial”.
Claudia Baigorria, Secretaria General Adjunta de la CTAA, saludó la participación de compañeras y compañeres que vienen discutiendo la Central desde las particularidades y realidades de cada región. Silvia Bergalio integrante de la conducción nacional de la CTAA fue la encargada de facilitar las instancias de discusión que contó además con la participación, coordinando las comisiones, de las referentes y o secretarias de las áreas de géneros y diversidades de la región.
Participaron compañeras y compañeres de distintas localidades y seccionales de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. Asimismo hubo presencia de ATE, FeNaT, FETAAP, docentes, entre otras y otres.
Por Formosa, saludó Beatriz Galeano, Secretaria General de la CTAA: “Es un gustazo enrome hacerme cargo de la Central, que es un desafío enorme. Me parece sumamente valioso que logremos plasmar en este encuentro nuestras realidades concretas, y dejar un aporte sobre cómo estamos viviendo en el NEA, y poder llevarlo al Congreso de la CTAA donde vamos a llevar todas las propuestas”.
Alejandra Soto, Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Géneros de esa provincia, agregó: “Festejo que nos podamos reunir de este modo, porque es fundamental debatir estos temas tan importantes que día a día nos atraviesan, para seguir batallando en esta sociedad tan patriarcal”.
Rosalía Peralta, Secretaria de Géneros de la CTAA Chaco, también saludó agradeciendo la participación de tantas compañeras: “Este encuentro nos va a poder reconocer las realidades que tenemos y construir un plan de lucha en conjunto, que es lo más importante”.
Alicia Rivas Zelaya, responsable de Géneros de la CTAA Misiones saludó el encuentro y la fuerza del encuentro de articulación: “Somos las provincias donde la pobreza extrema sigue teniendo los niveles más altos, donde la precarización es muy alta, y es necesario que podamos construir una agenda de nuestras luchas y de nuestros logros, e ir fortaleciendo las redes”.
El trabajo en comisiones, al igual que otros encuentros regionales, giró en torno a los siguientes ejes: el trabajo digno para la autonomía de las mujeres y las colectivas disidentes, también el reconocimiento del trabajo de cuidados, la precarización laboral, etc; la defensa de la vida y los territorios: aportes a la construcción de un proyecto centrado en la vida; y propuestas para la plena participación en igualdad y equidad de género.
Los ejes que se pusieron en discusión en las cuatro comisiones en las que se trabajaron permitió avanzar en la caracterización de las problemáticas que son comunes en la región: precarización laboral, salarios por debajo de la línea de pobreza e indigencia, condiciones laborales signadas por las violencias más estructurales; falta de acceso a los cupos laborales travesti, trans, o cupos para las personas con discapacidad; la sobre carga laboral, la desvalorización de las tareas de cuidado, la existencia de formas de explotación laboral como las que denuncian mujeres desde el nuevo sindicalismo rural.
En relación a las violencias se apuntó a la falta de políticas públicas que enfrenten de manera eficiente la problemática, con presupuestos que garanticen el acceso a derechos tan básicos como la salud sexual reproductiva, refugios para sobrevivientes de violencias, acompañamiento de víctimas en los procesos judiciales, hasta licencias laborales que permitan compartir cuidados y crianzas.
El eje defensa de la vida y de los territorios sirvió como disparador para poner en valor las luchas por los bienes comunes que se vienen dando en la región NEA; contra las mega represas, en defensa del agua, la ley de humedales, el acceso a las tierras para la producción de alimentos, la defensa de la selva. Se valoró muy especialmente la sanción en senadores de la prórroga de la Ley 26.160 de Emergencia de Territorios Indígenas, una ley que protege los territorios ancestrales de pueblos originarios y nos empuja a discutir después el proceso de restitución de lo que siempre les perteneció.
Más democracia: es con nosotres.
Las agendas de los movimientos feministas irrumpieron fuertemente en todos los espacios. Muchas de las reivindicaciones que son parte de esa agenda se construyeron en las asambleas y en los espacios territoriales promovidos por nuestra central. “Una central de nuevo tipo, que va a cumplir 30 años,” sostuvo Silvia León y valoró “estos espacios de unidad entre nosotras, aun teniendo distintas miradas”.
En las comisiones se destacó la necesidad de seguir democratizando la CTAA, de generar las condiciones para la participación real y concreta de las mujeres y las diversidades en todos los espacios, en particular en los espacios de conducción. La democratización deberá verse no solo en la paridad numérica sino en la distribución de los espacios, en la discusión de los presupuestos y en las prácticas políticas dentro de las organizaciones que forman parte de la central, advirtieron.