CTA

El grito de libertad que no cesa

Comunidades originarias de Rosario, junto a organizaciones sociales, gremiales, políticas y estudiantiles movilizaron este 11 de octubre, al conmemorar su ‘último día de libertad’. “No hay nada que festejar”, afirmó Irene López, trabajadora asistente escolar y referente de Pueblos Originarios de la CTA Autónoma Regional Rosario.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Pisando las cuatro de la tarde, la Plaza San Martín se fue poblando de wiphalas. Minutos más tarde, miles de personas movilizaron hacia el Monumento a los caídos en Malvinas, donde se desarrolló un acto.

“Este es el contrafestejo del 12 de octubre, porque marchamos para decir que no somos historia, que somos presente y somos futuro. Marchamos para decir que aquí estamos, a pesar de 530 años, estamos vivos y marchamos para reclamar nuestros derechos como pueblos preexistentes: derecho a la identidad, derecho a la libre determinación, derecho a conservar y reforzar nuestras propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales”, aseguró López, de la comunidad kolla de Rosario.

Las organizaciones convocantes realizaron un documento donde caracterizaron la jornada en la defensa de la lucha y de los caídos. “Para defender nuestra cultura, nuestras culturas, y nos comprometemos a seguir luchando por nuestras tierras, y por trabajo, salud y vivienda. Pero sobre todo por nuestra dignidad, por nuestra identidad, para transmitirlas a nuestros hijos, y a los hijos de nuestros hijos”, sostiene el texto.

“No hay nada que festejar, estamos de luto, porque hoy es un día de luto”, aseguró Irene en referencia al genocidio atroz cometido en nuestro continente a partir de la llegada de los europeos, que ‘se celebra’ en el calendario como el Día de la Raza, o de la Diversidad Cultural, ocultando el feroz ataque que inició aquel 12 de octubre contra quienes eran los habitantes de estas tierra».

Durante el acto, la secretaria General de la CTAA Rosario y de ATE, Lorena Almirón, ponderó que “venimos de un encuentro que por primera vez fue plurinacional de mujeres y diversidades y que incorpora a las comunidades originarias y eso es algo que ganamos”. En ese sentido, resaltó la terrible situación atravesada por la represión en Río Negro, donde siete mujeres mapuches fueron detenidas, sufriendo graves violaciones a sus derechos.

“Exigimos a los gobiernos que dejen de darle prioridad a pagar la deuda externa y que utilicen los recursos para poder llevar adelante y cumplir con todos los derechos que tienen todos los pueblos originarios y todo el pueblo de nuestro país. También acá estamos hoy frente al Río Paraná, porque tener soberanía sobre nuestros ríos es fundamental. Es la cuenca de agua dulce más grande de Latinoamérica, tenemos que defenderla”, concluyó.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La CTA Autónoma de Rosario abraza la lucha de los trabajadores portuarios en el marco de las diferencias que mantienen con la empresa Terminal Puerto Rosario por la continuidad laboral.
El sábado la CTA Autónoma Rosario realizó un gran plenario en el que se discutieron las líneas directrices de la organización en diversas rondas de trabajo. Hubo una gran participación y muestra de democracia que plasmó en una etapa de fuerte crecimiento.
La CTA Regional Rosario junto a Sindicatos por el Ambiente y organizaciones ambientalistas, barriales, estudiantiles, entre otras, se manifestó este 24 de octubre, en el Día Internacional de Lucha Contra el Cambio Climático. Hubo actividades en Rosario y San Lorenzo.
El mediodía del lunes, en el marco de una desobligación de AMSAFE Rosario y de ATE Rosario, se realizó frente a Gobernación una masiva convocatoria contra los descuentos de días de paro a la docencia. Mientras, la paritaria en la capital provincial se encontraba de cuarto intermedio en cuarto intermedio, terminó el día con sabor a poco.

Últimas Noticias:

Junto a la Intersindical y a todas las organizaciones transfeministas, mañana la CTA ganará las calles en defensa de los derechos conquistados.
Con la presencia de las tres centrales sindicales, se llevó a cabo esta tarde la reunión del Consejo del Salario para actualizar el piso salarial.
El filósofo y sociólogo brasileño Emir Sader estuvo en la CTA en donde compartió un debate político con dirigentes y dirigentas.