CTA

Debates para un mundo con todes

En la tarde de este martes se llevó adelante una reunión, vía zoom, en la que participaron las secretarias de Género de todo el país para seguir construyendo la agenda que, desde la clase, aborde la situación de particular precarización de las trabajadoras mujeres y diversidades.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

El encuentro comenzó con la exposición de Jimena Frankel, del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, sobre un documento conjunto entre el Observatorio y la Secretaría de Géneros en relación a la realidad laboral en la pandemia y la afectación diferencial de las mujeres con el impacto que tienen los trabajos de cuidados. “Existen actividades más feminizadas que otras, por ejemplo, el 80% de las tareas de cuidado está a cargo de mujeres y esto es un impedimento muy grande para integrar el mercado de trabajo. Las trabajadoras de casas particulares, por ejemplo, son las más precarizadas, las que perciben menores salarios y menores protecciones sociales”, explicó Jimena.

Luego tomó la palabra Silvia León, Secretaria de Géneros y diversidades planteando la importancia de comenzar la reunión con la información sobre la situación laboral de las mujeres y las diversidades “para abordar la tarea enorme que tenemos como secretarias de géneros de visibilizar la desigualdad que seguimos atravesando en el mundo del trabajo así también cómo cargamos con todas las tareas de cuidados, problemática que se profundizó durante la pandemia. Por eso es fundamental fortalecernos y poder pensar estrategias para llevar adelante políticas concretas para poder mejorar la situación de las mujeres y las diversidades”, dijo León.

La dirigente además advirtió que este es un tema central para nuestra CTAA ya que «si no hay una política integral de cuidados, que ponga en valor y genere trabajo y salarios a estos trabajos, va a ser muy difícil terminar con las desigualdades de géneros y la precarización en los trabajos fuertemente feminizados”.

Se propuso también abordar una propuesta de formación federal y regional sobre la Ley Micaela sindical, el convenio 190 de la OIT para abordar colectivamente la agenda de derechos de las mujeres y diversidades trabajadoras/es hacia las paritarias y convenios colectivos de trabajo.

Sobre este piso de debate, con el aporte de las compañeras de las provincias, se habló sobre cómo la pandemia agudizó la precarización, la desocupación y la violencia. Se profundizó en cómo en todas las provincias el contexto de aislamiento por el coronavirus agravó las situaciones de violencia en los hogares y las situaciones de precarización laboral.

En un contexto de año electoral, las disputas políticas en algunos territorios como la Caba ponen a la población en situaciones aún más complejas y peligrosas. Las crisis con los gobiernos provinciales, los bajos salarios, los salarios adeudados y la desocupación agravan las situaciones de conflictividad. El hambre y la pobreza ponen a las mujeres en la necesidad de buscar opciones de ingresos con emprendimientos y venta de productos propios en ferias locales lo que genera más precarización y mayor inversión de tiempo laboral de las compañeras.

Se valoró mucho el trabajo que en los barrios, a través de las distintas formas organizativas que nos fuimos dando como las promotoras de género y/o territoriales venimos dando, sin recursos y paliando situaciones a donde las políticas públicas no están llegando. Se planteó como iniciativas el reclamo de la vacunación para las trabajadoras/es esenciales y para quienes realizan las tareas en los barrios. Se plantea que, si bien el Ministerio de las mMjeres es producto de nuestras luchas y elaboran permanentemente programas y formaciones, la relación en los territorios es compleja ya que deja afuera y tiende a desarticular a organizaciones como la nuestra que venimos trabajando articuladamente con muchas dificultades. Se compartió la iniciativa que organizaciones hermanas realizarán en estos días de congreso de promotoras territoriales con el objetivo de continuar reclamando la emergencia nacional en violencia de género.

También se habló de la necesidad de seguir organizando espacios de debate en torno a la urgente necesidad de una reforma judicial con perspectiva de género ya que los femicidios continúan creciendo: en lo que va del año hubo 111, según el Observatorio contra la violencia patriarcal Lucía Pérez.

Se acordó en la mayor gravedad sanitaria y social que se vive en todo el país en este segundo año de pandemia, entendiendo que la pobreza es la principal violencia que genera las múltiples violencias que atravesamos, con el crecimiento de la violencia de género y laboral que afecta particularmente a las mujeres, diversidades, niñes y jóvenes. En tal sentido se evalúo necesario revisar las estrategias que nos venimos dando y crear nuevas formas de lucha y organización exigiendo trabajo, salarios suficientes y propuestas concretas de resolución de la situación de alimentos y viviendas. Consolidando redes de contención y sostenimiento en todo el país, apuntalándonos colectivamente.

Se acordó también avanzar con el grave tema de los alquileres y la organización de inquilinas/es/os donde claramente en su mayoría son las mujeres las más afectadas.

También se manifestó el apoyo colectivo a las luchas que desde la Central y las asambleas y multisectoriales se vienen dando  frente al avance de los proyectos extractivistas, con la militarización de los territorios y la judicialización de las protestas como en Catamarca y Chubut; en esta dirección se planteó que siendo solo 7 las provincias que tienen normativas que las prohíben pensar en avanzar con nuestra central en proyectos legislativos y organizativos con apoyo popular que impidan su desarrollo en todo el país, sobre la destrucción de nuestras tierras,  la contaminación y la defensa del agua.

También se planteó que frente a todas las situaciones críticas que abordamos en todas las provincias, se dificulta priorizar la formación, por lo que se acordó como fundamental la necesidad de contar con espacios regionales de formación, sobre todo en relación a la Ley Micaela Sindical y el Convenio 190 de la OIT que nos aporten a abordar con la violencia laboral como también en nuestras organizaciones avanzando en realidades más democráticas, participativas y libres de todo tipo de violencias. Para debatir y avanzar en este tema se resolvió realizar una próxima reunión convocando también a compañeres que puedan aportar de las provincias y de nuestras organizaciones.

Finalmente se compartió el material elaborado entre la Secretaría de Géneros y el Observatorio de la CTAA sobre Políticas de Cuidado como base para el debate y para elaborar propuestas colectivas desde nuestra Central.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Se espera que en este Encuentro participen unas 100 mil mujeres y diversidades. Se realizará entre el 14 y el 16 de octubre en Bariloche.
El Sindicalismo de las Américas recibe hoy la triste noticia de su fallecimiento.
Bajo el lema "La Industria y la Producción es con Nosotras y Nosotres", las compañeras debatieron temas con perspectiva de género y abrieron una agenda de trabajo.
Junto a la Intersindical y a todas las organizaciones transfeministas, mañana la CTA ganará las calles en defensa de los derechos conquistados.

Últimas Noticias:

Todos los jueves a las 20 horas se proyectará Cine Argentino en el nuevo Espacio INCAA con descuentos a los y las afiliadas de ATE y CTA.
El gremio de los trabajadores hospitalarios, ASSPUR, es parte de FESPROSA, logró el reconocimiento del Ministerio de Trabajo a partir de la Inscripción Gremial.
Con la presencia de la CTA Autónoma, se retomaron los encuentros presenciales mediante la participación de las organizaciones sindicales y movimientos sociales de todos los Estados parte del Bloque Regional, Asociados y en proceso de Adhesión.