CTA

Dagna Aiva: “Nos llevamos algunas promesas y la convicción de que para conquistar nuestros derechos siempre hay que luchar”

Una delegación integrada por referentes de la CTAA Capital y otras organizaciones se presentó este lunes por la mañana en el Ministerio de Salud de la Ciudad con un pliego de exigencias para hacer frente al crecimiento de los casos positivos de Covid-19 en los barrios populares.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Durante la mañana de hoy, la CTAA Capital junto a referentes de distintas organizaciones territoriales de la villa 21-24 y Zabaleta, se concentraron a las puertas del Ministerio de Salud Porteño para entregar en mano al Director de Salud Comunitaria, Pablo Guillen, un documento consensuado con las necesidades urgentes a resolver en el barrio, en el marco de la tercera ola de Covid-19 que arrecia en la ciudad.

Luego de una calurosa espera, el funcionario se hizo presente para recibir el documento, explicar el abordaje que está ensayando su cartera y los pasos a seguir en lo inmediato.

Dagna Aiva, referente del Frente de Organizaciones Salvador Herrera de la CTAA Capital y vecina del barrio en cuestión, aseguro que “los cuatro lugares de testeos del barrio están colapsados: no hay personal en cantidades necesarias debido a los contagios que se están multiplicando, están sobrepasados por la situación y muy agotados; los servicios sanitarios también están colapsados, las filas son cada vez más largas y los recursos no alcanzan. A su vez estamos reclamando por el servicio de salud mental con el que no contamos hace tres años y en este contexto es sumamente necesario ya que el año pasado tuvimos cinco suicidios de jóvenes y seguimos a la espera de, por lo menos, de un psicólogo”.

El barrio está en una situación de hacinamiento crónica que lleva años, hecho que se ve agravado por el abandono también crónico de las autoridades, que se refleja en la falta de infraestructura y de acceso a los servicios público que ya resulta insostenible: en muchos sectores del barrio el agua escasea, en otros llega con camiones cisterna, pero hay lugares donde ni siquiera cuentan con esa posibilidad. La falta de cloacas y los apagones cotidianos completan el cuadro.

A su vez, el dengue continúa siendo un problema recurrente que se ve agravado porque las cooperativas que se dedican a la limpieza y el descacharreo están colapsadas y no cuentan con insumos para llevar adelante los trabajos. “No podemos seguir así: esta vez la pandemia nos encuentra mucho más cansadas, con muchas compañeras aisladas y con problemas de salud mental producto de ponerse al hombro todas las tareas que el Estado debería garantizar”, sentenció Aiva.

Contratar más enfermeros, vacunadores y promotoras de salud de los barrios y como planta permanente del Estado; mejorar la logística y provisión de insumos para testear la propagación del virus; proveer insumos de limpieza y alimentos para los espacios comunitarios; reactivar los servicios de salud mental y terminar las obras de infraestructura ya comprometidas por el Gobierno de la Ciudad, son algunos de los puntos que figuran en el documento.

“Hoy vinimos a presentar este pliego de demandas confeccionado entre todas las organizaciones del barrio, se lo pudimos entregar en mano al Director de Salud Comunitaria, Pablo Guillen, y nos vamos con algunas promesas de ocuparse de nuestros planteos. Pero sobre todo nos vamos convencidos y convencidas de volver a plantearnos estas problemáticas y regresar aquí con más fuerza para hacer realidad las soluciones que nuestra gente necesita desde hace mucho tiempo”, finalizó Aiva.

De la movilización participaron también Konfluencia Popular – CTEP, la Martín Fierro, La Poderosa, Polo Obrero Tendencia, Movimiento Evita, CCC, Casa Cambalache, La Campora – Comedor Sin Fronteras, el Frente Darío Santillan y M. P. La Dignidad.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Se prevé que se lleven a cabo en Santa Fe, Chaco, Tucumán, Río Negro, Neuquén, y en el Hospital Posadas (Provincia de Buenos Aires).
Los referentes de las diferentes organizaciones del ámbito sanitario se reunieron nuevamente, esta vez en la sede de la CTA Autónoma, para ultimar los detalles de un documento que se presentará próximamente para dar inicio a una campaña de concientización en redes sociales.
Este jueves 31 de agosto, los principales sellos del sanitarismo argentino dentro del ámbito sindical mantuvieron un encuentro para analizar el escenario poselectoral y el riesgo de pérdida de derechos en Salud.
María Fernanda Boriotti, Presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud, se pronunció ante el paquete de medidas anunciado por el ministro de Economía Sergio Massa, particularmente las sumas fijas para trabajadores y trabajadoras.

Últimas Noticias:

Fue en el Centro Cultural Pepa Noia (Brasil 444) y contó con la presencia de Eva Koutosvitis, Claudio Katz, Benito Aramayo, Melisa Argento y Mijael Kaufman.
La Central fue parte de la histórica movilización de todo el arco sindical respaldando el Proyecto de Ley del ejecutivo.
Luego de años de lucha, el gremio logró el reconocimiento del Ministerio de Trabajo y dio un paso más hacia su constitución formal.