CTA

Cámaras pesqueras piden el “dólar langostino” después de una década de ganancias extraordinarias

Sectores concentrados en la exportación de langostino no disimulan su ambición sin límites pidiendo “dólar langostino” y eliminando las retenciones
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

En el sitio Infobae del 19 de septiembre se publica un artículo donde se detallan las  “penurias económicas” de las empresas exportadoras de langostino.

En dicho artículo se expresan Eduardo Boiero, presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPECA) y representante del sector en el Consejo Agroindustrial Argentino, Federico Angeleri director Comercial del el grupo Veraz-Contesi, Gustavo Casanova, director de operaciones de la planta en Puerto Deseado del Grupo Arbumasa, entre otros.

Directores y  representantes del sector pesquero, describen una interminable lista de pérdidas económicas que padecen en esta actividad, ignorando las ganancias extraordinarias que acumularon durante la última década y las ventajas que el Estado otorga a esta actividad a través del Consejo Federal Pesquero CFP, con subsidios ya sea en créditos, reintegros en las compras de gas oil, reintegros de exportación, entre otras medidas.

Las exportaciones  del sector langostinero tuvieron un incremento en promedio de casi 4 veces más de lo alcanzado entre 2001 y 2009 con ganancias superiores  en los últimos años (Figura 1). Sin embargo, ante un retraso cambiario (que nos afecta a todxs) aducen una reducción en los márgenes de rentabilidad, señalando el incremento del costo de los insumos y los “costos salariales”.

Figura 1. Exportaciones de langostino (2001-2021).

Reclaman una pronta solución como un “dólar langostino” similar al “dólar soja” implementado por el gobierno nacional para los exportadores de soja y derivados de la oleaginosa. Esto implicaría que también el pueblo argentino pagaría con deuda en dólares la diferencia. Lo que no se menciona en la nota es que la importación de insumos por parte de la industria pesquera también se realiza al dólar oficial, y que las empresas reciben reintegros por la compra de combustible.

El recurso pesquero es un Bien Común que nos pertenece a todxs, el beneficio de su usufructo debe volcarse también hacia toda la sociedad, en este marco no cabe pretender  nulas retenciones. Cabe aclarar que los derechos de exportación (retenciones) para el langostino argentino tienen alícuotas que van entre 0% y 9%. Se tributa 0% de retenciones las exportaciones de langostino empanados, rebozados, cocidos o pelados, recibiendo un reintegro de 3,25% del valor “franco a bordo” y dependiendo los destinos las exportaciones de langostino entero van entre el 7% y el 9%.

Declaman que en esta situación no pueden dar valor agregado a sus productos, sin embargo, hace años que tienen ganancias extraordinarias y el langostino se procesa en otros países como Perú, Ecuador, Guatemala, Vietnam o Tailandia, en vez de ocupar mano de obra en la Argentina. Nunca hicieron las inversiones necesarias, solo buscan el rédito usufructuando un recurso común siguiendo un modelo de exportación de volumen en vez de generar productos con valor agregado y empleos de calidad en tierra sin ejercer una presión asfixiante sobre el recurso.

Entre los exportadores de langostino argentino que operan en el caladero nacional se encuentran empresas multinacionales globales como Pescanova o Iberconsa que en sus balances exhiben una facturación global de U$S1.000 millones y U$S 400 millones respectivamente. Estos “pulpos” multinacionales que operan en cuatro continentes depredan los recursos pesqueros tanto en África como en Argentina pagando muy bajos impuestos y sin controles efectivos del Estado.

Coherentes con esta manera de actuar, proponen renovar la flota en astilleros extranjeros en vez de considerar nuestros astilleros estatales.

En síntesis, no es novedad que los grupos concentrados realicen este tipo de reclamo, ya que a través del tiempo, los distintos gobiernos les conceden suculentos beneficios, sin conseguir a cambio, ninguna mejora para lxs trabajadorxs.  

GRUPO DE INVESTIGACIÓN MARÍTIMA Y FLUVIAL

Link a nota publicada en Infobae:

https://www.infobae.com/economia/2022/09/18/mar-de-fondo-en-el-sector-pesquero-la-crisis-de-un-muy-importante-complejo-exportador-de-la-argentina/?utm_medium=Social&utm_source=Facebook#Echobox=1663505900

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Con el objetivo de establecer la agenda de trabajo del primer semestre del año,, se detalló la caracterización del momento político y la importancia de reconocernos como actores de la política ante la encrucijada que significa el año electoral con un evidente escenario de disputa entre los sectores populares y los sectores dominantes.
El economista y co-coordinador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, Tomás Raffo, publicó su balance económico y social sobre el año 2022. La tasa inflacionaria récord, es eje del informe.
Desde el Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma de Argentina, ponemos a vuestra disposición el ANUARIO 2022, una recopilación corta de las actividades y procesos que desde nuestro equipo de trabajo, hemos desarrollado durante el año.
Este martes 25 de octubre, desde las 17 horas, se lanzará en el Auditorio del Hotel Quagliaro (Moreno 2654, CABA) el primer material de la colección sobre Pensamiento Nacional y Popular, desarrollado por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA (IEF-CTA). Transmisión en vivo por Canal Abierto.

Últimas Noticias:

Fue en el marco de las actividades de apertura del 3er Foro Mundial de Derechos Humanos que se llevará a cabo durante toda la semana en la Ex ESMA, el Centro Cultural Kirchner y la FADU.
Así lo definió este domingo tras la doble jornada que se llevó a cabo en la sede nacional de la CTA.
El segundo momento del Encuentro de Juventudes fue de Formación y se desarrolló en dos talleres donde se abordaron los tópicos "Identidad de Clase" y "Modelo Sindical".