CTA

20 de julio: Movilizaciones, cortes de ruta y asambleas en todo el país si no se cumplen las demandas del Pueblo

Miles de compañeros y compañeras de diversas organizaciones se concentraron para debatir medidas ante las urgentes necesidades de los sectores más vulnerables. En caso de no tener respuestas por parte del Gobierno Nacional, el próximo miércoles se llevarán a cabo importantes acciones en todo el país.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

La CTA Autónoma y múltiples organizaciones hermanas realizaron asambleas en la Ciudad de Buenos Aires y en cientos de localidades de las provincia de: Buenos Aires, Tucumán, Salta, San Juan, Neuquén, San Luis, Santiago del Estero, Mendoza, Misiones, Corrientes y Chubut, entre otras.

Ricardo Peidro, Hugo “Cachorro” Godoy, Mariana Mandakovic, Oscar de Isasi, Carlos Díaz, Pablo Spataro, Franco Armando y Omar Giuliani estuvieron representando a la Central Autónoma en el multitudinario acto principal que se hizo en el hall de la estación de trenes del barrio porteño de Constitución.

También participaron Juan Grabois, del MTE, Esteban “Gringo” Castro, Dina Sánchez y Nicolás Caropresi de la UTEP, Eduardo Beliboni y Juan Marino de la Unidad Piquetera, y Nacho Levy de  Garganta Poderosa, entre muchos otros dirigentes y representantes de organizaciones populares.

En primer término, se presentaron las demandas que se pusieron a consideración de la asamblea:

  • Implementación de un Salario Básico Universal
  • Pago de aguinaldo para los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo
  • Aumento generalizado para los trabajadores de los sectores público y privado
  • Aumento de 15 mil pesos a las jubilaciones mínimas
  • Reducción de la jornada laboral

Previo al comienzo de las asambleas, Ricardo Peidro detalló cual es el objetivo de esta iniciativa: “Hay preocupación porque se va a transitar un camino que profundiza las consecuencias que ya vienen padeciendo la clase trabajadora y nuestro pueblo en general, y las asambleas son la preparación para una gran movilización”, y agregó: “Si el camino elegido por el Gobierno es seguir reuniéndose con los responsables de esta crisis, ya sean los sectores financieros o los formadores de precios, y no con los sectores populares, indudablemente lo que viene va a ser más de lo mismo”.

Ya en el acto principal, “Cachorro” Godoy planteó la disconformidad del movimiento popular con los recientes anuncios de la ministra Batakis: “En este momento de crisis donde hay un puñado de privilegiados que siguen llevándosela con extraordinarias ganancias, y donde lamentablemente la nueva ministra de economía, que tenía la posibilidad de cambiar el rumbo, le sigue hablando a los mismos, es imprescindible nuestra unidad y junto al espíritu democrático de la asamblea que estamos realizando”.

A su vez, el dirigente estatal planteó una serie de puntos importantes para debatir: “También queremos plantear la urgente convocatoria al Consejo de Salario y la necesidad de que se establezcan medidas urgentes por parte del Gobierno para que frenen los aumentos de precios”.

Y concluyó: “La unidad nos permitirá construir una agenda a favor de los pobres, de los trabajadores y trabajadoras, de los jubilados y jubiladas, de los que necesitamos que el país crezca, pero con una distribución equitativa de la riqueza”.

Por su parte, Dina Sánchez hizo hincapié en la implementación del Salario Universal: “Cuando llegó la pandemia, el IFE reflejó 9 millones de personas por fuera de lo que significa un empleo formal, bajo relación de dependencia o un convenio colectivo. En ese momento, los trabajadores de la economía popular sentimos que éramos privilegiados porque teníamos una tarea enorme: llevar adelante la idea de aplicar un Salario Básico Universal, principalmente para que ninguna persona tenga que sufrir la indigencia en la Argentina”.

En la misma línea, Nacho Levy opinó: “Me parece que la lucha por el Salario Básico Universal es un punto de encuentro necesario para seguir regando la unidad del campo popular, romper con la discrecionalidad, las diferencias entre las propias organizaciones y gremios”.

“Esto tiene que dejar de ser una discusión de figuras políticas, de sellos orgánicos o partidarios, para que sea una lucha del pueblo. El 20 seguramente nos vamos a volver a encontrar para decir que si hay déficit fiscal tienen que discutirlo con el FMI, con los que evaden, con los que fugan, y no con las cocineras comunitarias que siguen aguantando sin salario en los comedores”, consideró el referente de la Garganta Poderosa.

A su turno, el “Colo” De Isasi sostuvo: “Hay que tener fuerza organizada consciente y ellos saben que el pueblo argentino es un pueblo de lucha. Saben que cuando hay ajuste, peleamos, y el poder económico lo sabe. Por eso intenta hacer ingeniería de la división, ingeniería fragmentada, que cada pelea se transforme en derrota, que cada derrota se transforme en desesperanza, y que entonces intentemos solo sobrevivir y no pelear por vivir mejor”.

Juan Marino y Eduardo Belliboni coincidieron en cuestionar el rumbo que eligió el Gobierno de Alberto Fernández: “Se hizo campaña diciendo que comer es un derecho y no un privilegio, pero hay que honrar esa promesa, y por eso hoy le pedimos la Gobierno que garantice el plato de comida”, expresó Marino.

“Este es un gobierno ajustador para nosotros, que tiene la posibilidad de resolver los problemas, pero que prefiere someternos a un ajuste brutal a los pies del FMI, mientras el capital agrario sigue especulando y los precios siguen aumentando”, sentenció Belliboni.

Amalia Aima, referente de la FeNaT Capital, fue también contundente en su crítica al camino actual del Gobierno: “Nadie quiere ir a un comedor o a piquetear, pero lo hacemos porque tenemos una necesidad social, ante un gobierno que creemos que es popular, pero que en la práctica ha demostrado que de popular no tiene nada”.

Y cerró: “Queremos trabajo, queremos un Estado presente, queremos un Gobierno popular que sea realmente popular y que no le dé más negocios a los que más tienen. Tenemos que luchar y tiene que ser en unidad”.

Al finalizar, Nicolás Caropresi fue el encargado de resumir las demandas de la asamblea y las acciones que se tomarán el próximo miércoles 20 de julio en todo el país si no hay una pronta respuesta por parte del Gobierno.

Nuevas asambleas, cortes de ruta e importantes movilizaciones son algunas medidas que impulsarán las organizaciones del campo popular la semana próxima, en unidad, luego de la decisión de los miles de compañeros y compañeras que participaron hoy de las asambleas y que esperan que sus necesidades sean escuchadas.

 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

El reciente anuncio por parte del Ministerio de Economía que obligará a los organismos oficiales a desprenderse de sus tenencias en bonos nominados en dólares, tendrá un efecto fuertemente negativo sobre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).
Múltiples acciones se llevaron a cabo durante este martes para reclamar por medidas urgentes contra la inflación, la especulación financiera, la devaluación del salario, y para rechazar el tope a las negociaciones paritarias, entre otros puntos.
La CTA Autónoma de la Provincia de Córdoba adhirió a la Jornada Nacional de Lucha por la Emergencia Social dispuesta por la Central y otras organizaciones del campo del pueblo.
El Secretario Adjunto de la CTA Autónoma y titular de ATE Nacional cuestionó los anuncios de la Ministra Batakis y rechazó el congelamiento de ingresos en el Estado.

Últimas Noticias:

A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.
El 20 de octubre de 2022 se reglamentó en España la Ley de Memoria Democrática que por primera vez sanciona los crímenes de la dictadura franquista, la más larga de la historia reciente. Dirigentes y dirigentas de Podemos estuvieron en la CTA, acompañados por Hugo “Cachorro” Godoy.
Este jueves el Tribunal Oral 2 de Mar del Plata dio a conocer la sentencia por el femicidio de Lucía Pérez.