CTA

Aguirre: “El trabajo digital le permite al capitalismo mayor precarización”

Adolfo Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma, disertó este jueves sobre “Economía Digital: Desafíos para los trabajadores” en el Labour 20 (#L-20), que reúne a los líderes sindicales del mundo para presentar las demandas de la clase trabajadora al G-20.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

La digitalización está contribuyendo a la fragmentación del trabajo y de las relaciones laborales. Esto trae como resultado el descarte social con compañías de plataformas online, incluyendo compañías de transporte compartido (“ride-sharing”) como Uber y de servicios de producción a destajo (“piece-work service”) como Mechanical Turk y UpWork, que crecen y hacen lobby por más y más desregulación.

El panel sobre “Economía Digital: Desafíos para los trabajadores” del L-20 estuvo integrado por Alke Boessiger, Vice Secretario General de UNI (la Federación Global de Trabajadores de Servicios); Rashmi Banga, economista Senior  de UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo); Adolfo Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTAA; Mikhail Shamakov, de la FNPR, (Federación de Sindicatos Independientes de Rusia); G. Sanjeeva Reddy, de la INTUC (Congreso Nacional de Sindicatos de la India); Kwon Heo, de la FKTU (Federación de Sindicatos de Corea del Sur).

“Toda estrategia para abordar las economías digitales y la digitalización de la actividad económica debe contemplar un enfoque que empalme con los principios de una transición justa con foco en los derechos laborales”, advirtió Adolfo Aguirre en el inicio de su disertación. Y amplió: “La pandemia ha servido de catalizador de procesos ya vigentes, ha acentuado el malestar social y político y la brechas en y entre países. Si la capacidad algorítmica se hubiese destinado a la salud, la pandemia no se hubiese producido”.

Para el dirigente, “Si la tecnología es solo apropiación de quien maneja o posee el algoritmo, todo se reduce a la apropiación del capital. ¿Cómo se distribuyen/socializan los rendimientos del avance tecnológico?”

Asimismo, denunció que “el trabajo digital le permite al capitalismo mayor precarización y extracción de plusvalía. La relación construida en el trabajo de plataformas es enmascarada como relación comercial/de servicio en lugar de lo que es: una relación laboral asimétrica”, ya que “la nueva mercancía es conocimiento e información circulando en el universo hiperconectado de los sistemas de información, el trabajo remoto y las redes. Hay que reconocer y señalar los términos, condiciones y dinámicas de esta nueva cadena de producción”.

Aguirre dejó un mensaje para los gremios: “Los métodos de organización y acción ya no son suficientes para abordar esta situación. Proteger los derechos del trabajador no puede hacerse con las herramientas viejas. Las estructuras sindicales deben cambiar para afrontar esta nueva situación”. Y subrayó: “Podemos identificar cuatro grandes grupos de trabajadores dentro de la economía digital: profesionales, no-profesionales, trabajadores de apps precarizados y una subdivisión entre quienes tienen acceso a la conectividad y quienes no lo tienen”.

El Secretario de Relaciones Internacionales de la CTAA concluyó su disertación afirmando que esta situación “demanda una política activa de inversión en el desarrollo de las capacidades humanas y materiales que sostienen la economía digital, del conocimiento y de los datos”.

Además, durante el encuentro del L-20, la especialista en economía de la innovación, Mariana Mazzucato afirmó que “el green deal mundial necesita de un nuevo contrato social, de asociaciones simbióticas y no parasitarias, nuevas formas de finanzas, de cooperación, de nuevos tipos de préstamos, de fondos de recuperación, de compromisos para la reducción de emisiones, necesitamos producir e innovar”.

En tanto que, el secretario de Hacienda del Ministerio de Economía de la Argentina, Raúl Rigo, indicó: “Apuntamos a encontrar el equilibrio en un sendero de sostenibilidad fiscal a mediano plazo en la medida que el gasto público, el impulso del Estado, esté orientado a financiar el crecimiento económico, la creación de empleo genuino, acompañar y financiar la recuperación del tejido económico, industrial, comercial y el saber hacer social que está  mermado por las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia”.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Tuvo lugar en la ciudad de Salta el cuarto encuentro regional del proyecto que busca combatir la informalidad y la precarización laboral, convocado por la CTA y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El coordinador del Comité Democrático Haitiano-Argentino, Henry Boisrolin, fue recibido este viernes por Hugo "Cachorro" Godoy, y dirigentes de la Central que ratificaron el repudio a la nueva misión de ocupación extranjera contra esta nación hermana.
El histórico líder sindical español, Manuel Zaguirre, recorre sus inicios en la militancia, la resistencia contra el franquismo y su estrecha relación con nuestro país.
Hugo "Cachorro" Godoy, disertó este miércoles en Santiago de Chile en el seminario internacional “Operación Cóndor: el vuelo maldito sobre Sudamérica”, organizado por la CUT en el marco del 35 aniversario de su fundación y a los 50 años del golpe contra Salvador Allende.

Últimas Noticias:

Todos los jueves a las 20 horas se proyectará Cine Argentino en el nuevo Espacio INCAA con descuentos a los y las afiliadas de ATE y CTA.
El gremio de los trabajadores hospitalarios, ASSPUR, es parte de FESPROSA, logró el reconocimiento del Ministerio de Trabajo a partir de la Inscripción Gremial.
Con la presencia de la CTA Autónoma, se retomaron los encuentros presenciales mediante la participación de las organizaciones sindicales y movimientos sociales de todos los Estados parte del Bloque Regional, Asociados y en proceso de Adhesión.