Para dicha actividad fue convocado especialmente el representante de la CTA Autónoma, miembro titular y redactor de la Comisión de Empleo de la 110 Conferencia Internacional de la OIT, nuestro compañero, Daniel Jorajuría.
Participaron de la misma destacados dirigentes como la secretaria General del PIT-CNT Elbia Pereira, los dirigentes de la CSA, Iván González y Cícero Pereira, los representantes regionales de UNI América e Industriol Marino Vanni, la representante de la ISP Verónica Montufar, Guillermo Zuccotti de CGT, el director del Programa de Trabajo de ACTRAV-OIT Turín, Mohammed Mwamadzingo, el economista de la CSI Daniel Kostzer, el director del BPS (Banco de Previsión Social) del Uruguay de los Trabajadores Ramón Ruiz y el Asesor del PIT-CNT Hugo Bai, otros dirigentes sindicales de las principales centrales sindicales de Argentina (CGT Y CTA-A), Bahamas (NCTU), Ecuador (CEOCUT), México (CTM), Panamá (Convergencia Sindical), Perú (CATP), Trinidad y Tobago (NATUC),Uruguay (PIT-CNT), Bolivia (COB), Brasil (CUT), Chile (CUT), Colombia (CUT Y CTC). Todo bajo la coordinación del responsable del programa Jesús García Jiménez y la colaboración de Carlos Martínez de la UBA.
En la apertura nuestro representante se dirigió a todos los dirigentes presentes y los invitó a conocer y apropiarse del conocimiento de la OIT plasmado en normas internacionales en las cuales se plasmaron nuestros sueños. Es el órgano más importante del mundo laboral. Es estratégico y marca agenda.
En 1919 fijó la jornada de 8 horas en su primer convenio. Luego de la segunda guerra mundial en 1944 aprueba la Declaración de Filadelfia (Que hoy es parte de su constitución) que apunta a la justicia social distributiva y el rol de la OIT ante los organismos financieros. Y hoy cuando retrocedemos en derechos en el mundo, la OIT avanzó y aprobó por ejemplo: el Convenio 190 Contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo con perspectiva de género y en la última conferencia estableció la Salud y la Seguridad como Derecho Fundamental que obliga a todos los países miembros a cumplir con los convenios de la materia hayan o no ratificados dichos convenios (155 y 187).
Luego fue el momento en el que el economista de la CSI Daniel Kostzer hiciera una introducción sobre el Empleo en el Mundo.
A posteriori Jorajuría hizo una introducción sobre la 110 Conferencia Internacional del Trabajo-OIT y el debate sobre el Empleo:
En esta la conferencia de OIT se cosecharon buenos logros, pero nunca fue más oportuno abordar el tema del empleo; somos consientes que la mejor política social a desarrollar es el empleo y ese empleo debe ser de calidad y bien remunerado.
Luego destacó como cuestión previa el contexto en el que se dio el debate.
“Existe una crisis múltiple en el mundo, tensión geopolítica, guerra Rusia –Ucrania y sus consecuencias, turbulencias financieras, irrupción de las cadenas mundiales de suministros, inflación, 112 millones de puestos de trabajo menos, violación a los derechos laborales, falta de competencias laborales, desigualdades, etc”.
En este contexto se hacia imprescindible poner en el centro de las políticas economías sociales a los trabajadores.
Allí propusimos el grupo trabajador algunas cuestiones previas: estrategias de alto nivel para el crecimiento del empleo y rechazamos las políticas que nos llevaron a esta situación, cómo fueron las políticas de austeridad, la desregulación laboral, la flexibilización, la competencia, basada en la baja de los costos laborales.
Logramos imponer de manera efectiva nuestras principales prioridades.
Conclusiones y triunfos obtenidos:
- Se aprobó instrumentar políticas integrales macro económicas, industriales, comerciales, ambientales y sectoriales con inversiones públicas y privadas para transformaciones estructurales inclusivas, incluso en las economías del cuidado, digital, circular, verde con transición a la economía formal.
Ganamos que OIT trabaje sobre salarios vitales, para construir un entendimiento común a nivel internacional haciendo investigaciones y realizando asistencia a los Estados miembros.
- Obtuvimos que los Estados Miembros deben proponer tanta cantidad como calidad de empleo y garantizar una protección adecuada a todos los trabajadores independientemente de su situación laboral.
- Logramos que se haga una correcta clasificación de las relaciones laborales en los términos de la Recomendación 198 con especial atención en los trabajadores de plataformas.
- Ganamos que OIT apoye a los Estados Miembros a abordar los riesgos de la tecnología en condiciones de trabajo digno, incluida la gestión algorítmica.
- Ganamos que los Estados Miembros y la OIT promoverán el trabajo decente en las cadenas mundiales de suministros.
- Poner énfasis en la igualdad de Género en el mercado laboral, la igualdad de remuneración, el equilibrio entre la vida personal y laboral.
- Que OIT lleve una investigación adecuada dedicada a la inversión pública para apoyar transformaciones estructurales en el mercado laboral.
- Logramos fuerte énfasis en la necesidad de fortalecer la conexión entre el crecimiento económico con la generación de empleo, la productividad y los ingresos laborales para garantizar que los trabajadores reciban una parte justa de las ganancias obtenidas.
- Se reafirmo la importancia de la negociación colectiva para garantizar una distribución justa de las ganancias cuando se genera valor añadido en la cadena de suministro.
- Estos fueron algunos logros entre otros muchos que tiene las conclusiones de la comisión.
- Estas conclusiones tendrán un impacto fundamental en la dirección del trabajo del futuro de la OIT. Deben traducirse en un plan de acción y reflejarse en un programa y presupuesto de la oficina de OIT. Para que se asignen los recursos humanos y financieros adecuados.
Dicho plan fue aprobado en la última reunión del Consejo de Administración que diseño un plan de acción sobre el empleo para el periodo 2022-2027 en su proyecto de decisión final establece que:
- “El Consejo de Administración pide al Director General que tenga en cuenta sus orientaciones al poner en práctica el Plan de Acción sobre el empleo para 2022-2027, tal como se ha descripto, incluidas las repercusiones financieras correspondientes, y que al mismo tiempo trate de atender las nuevas necesidades de financiación en la medida de lo posible ya sea redefiniendo las prioridades de los presupuestos existentes o bien movilizando nuevos recursos.”