CTA

A pocos días de la asunción de Boric, la ISP debate el futuro de la salud en Chile

La Coordinación de Gremios de Salud que integra la Internacional de Servicios Públicos (ISP), a cargo de la presidenta de FeSProSa-CTAA, María Fernanda Boriotti, organizó una mesa de debate sobre el futuro de la salud en Chile a partir de la asunción del presidente Gabriel Boric.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

El encuentro se realizará este jueves 17 de febrero, a partir de las 18 horas, por la plataforma Zoom. Contará con la participación de expositores que representan a los dos principales sindicatos del sector Salud de Chile, como son la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (CONFUSAM) que nuclea a más de 30000 trabajadores de la atención primaria con amplio espectro de representación de actividades, y con la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FEMPRUSS) que organiza a los profesionales del sector Hospitalario. También estará presente en la mesa Matías Goyenechea, Director de Salud del municipio de San Miguel, Buenos Aires, que colaboró con la elaboración de la plataforma de Salud del presidente Gabriel Boric y es participante de la ISP.

Frente al cambio en el escenario político chileno, generado por la revuelta popular y con la Convención Constituyente en marcha, nos parece que es una gran oportunidad para debatir sobre la Salud”, destaca María Fernanda Boriotti, responsable de la coordinación de la mesa de debate. “Boric llevará adelante el programa que presentaron nuestros compañeros y compañeras de los sindicatos de salud de Chile y queremos saber qué expectativas tienen y cuál va a ser su rol en defensa los derechos de los trabajadores, a la vez que cómo van a prestar apoyo para trasformar la realidad de una actividad absolutamente liberalizada y privatizada pero sin perder la autonomía”, informó la dirigente de SIPRUS-FeSProSa.

Por su parte, Matías Goyenechea expondrá sobre las principales medidas esperadas para los primeros días del gobierno de Boric y la promesa de dar prioridad a los cambios que el sistema de salud necesita, a su sistema de financiamiento y a abordar la transformación de la jubilación privada (AFP). Es de destacar también que CONFUSAM y FEMPRESS impulsaron mediante una consulta popular que la nueva Constitución Nacional incluya como derecho la gratuidad y universalidad del acceso a la salud.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La Asociación de Profesionales de la Salud de La Matanza (APS-FeSProSa) y la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud Seccional Posadas (CICOP Posadas) denunciaron en sendas cartas la situación crítica de los hospitales públicos y la agudización de la precarización laboral en el partido de La Matanza.
La variación del precio de los medicamentos durante el año 2022 fue mayor que la inflación general: impactó en el poder adquisitivo de las y los trabajadores.
El paso de la pandemia ha dejado expuesta la problemática de la salud mental a nivel mundial. El miedo a contraer la enfermedad, la angustia causada por la ruptura de la cotidianidad, la incertidumbre omnipresente, y la soledad han sido algunas de las sensaciones y emociones con las que lidiamos durante casi dos años.
“Este paro es un primer llamado de atención”, manifestaron desde FeSProSa. Al mismo tiempo señalaron que el Sistema de Salud agoniza y necesita medidas urgentes para terminar con los salarios por debajo de la línea de la pobreza.

Últimas Noticias:

"La Mesa del Carbón" es una iniciativa de la Central santacruceña y tendrá la representación de referentes, de trabajadores y dirigentes sindicales. El propósito es la defensa y puesta en valor de la industria, recursos y bienes comunes, desde una perspectiva soberana y en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
La Central y un amplio arco de organizaciones sindicales expresaron su repudio a la violenta represión sufrida por trabajadores del municipio santafesino de Las Rosas, quienes, en el marco de un reclamo gremial por un descuento salarial arbitrario, fueron atacados por la policía cuando visibilizaban sus demandas.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó los recursos presentados por el ex Secretario General de la Central sobre las elecciones de 2018.