CTA

A 17 días del cierre, ya se juntaron 572.000 firmas contra la ley que recorta derechos en Uruguay

En conferencia de prensa, la Comisión por el Referéndum alentó a la militancia a buscar las firmas que faltan para impulsar la consulta popular contra la LUC de Lacalle Pou. Aspiran a llegar a 700.000 y el plazo vence el 8 de julio. En toda Argentina continúa la campaña.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Este mediodía dirigentes de distintos sectores que integran el Comité Pro-referéndum contra la Ley de Urgente Consideración que impulsa el gobierno de Uruguay informaron que la campaña ya tiene más de  572.551 firmas y llamaron a redoblar los esfuerzos para conseguir las papeletas que faltan en los últimos 17 días de campaña.  

Necesitan recaudar 675.000 voluntades aproximadamente, equivalentes al 25% del padrón electoral de la última elección, pero buscan superar esa cifra para evitar inconvenientes por impugnaciones o irregularidades en el conteo.

La LUC fue aprobada el 8 de julio de 2020 en el Senado uruguayo, con 18 votos de la oficialista coalición de centro-derecha, frente a 12 en contra del Frente Amplio. El FA cuestiona este paquete legislativo de unos 475 artículos, que incluye asuntos como la flexibilización de la legítima defensa policial o la regulación del derecho de huelga. Además, representa pérdida de derechos adquiridos al reducir la presencia estatal, debilita el rol de las empresas públicas, impide el acceso a la tierra, mercantiliza la educación pública, precariza el derecho a la vivienda, fragiliza los derechos de la niñez y adolescencia, entre otros aspectos regresivos.

En la sede de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, el secretario General de la entidad, Gustavo González, abrió el contacto con la prensa: “Estamos cerca de la meta, vamos a llegar sin ninguna duda, pero para eso tenemos que redoblar el esfuerzo buscando las firmas que aún nos faltan”, dijo.

Luego, Javier Miranda,  Presidente del Frente Amplio, valoró que “con pandemia, con negativas a extender los plazos, cada militante en cada plaza, en cada calle, ha hecho un campañon”

“Hay que animarse a esa esperanza y al desafío que significa presentar las firmas, para eso necesitamos más esfuerzo, miles y miles que salgan en estos 15 días.”, alentó.

El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereyra fue el encargado de dar a conocer los números que hasta ahora acumula la campaña.

“Es imponente –dijo-, pero no es suficiente, tenemos 17 días para juntar 130.000 firmas, aunque hay una cantidad que ya está en camino”.

“Llegamos a 6 séptimos de lo que necesitamos, es un número similar al de otros referéndums con los que llegamos a la cantidad de firmas necesarias, eso nos alimenta la fe y la esperanza.”, contó el dirigente gremial.

“Estamos convencido que el compromiso militante de las organizaciones es lo suficientemente alto como para que el 8 de julio anunciemos que en Uruguay va a haber referéndum y que el pueblo va a poder decidir sobre esta ley tan negativa para los trabajadores, para las empresas públicas”, se esperanzó el titular de la central obrera, y también hizo un llamado general: “Si todavía no firmaste, busca una mesita, llama a los teléfonos para que vayan a buscar tu firma si no podes salir, necesitamos 8 mil firmas por día”

“Cuando el poder se da cuenta que las firmas están, ataca, pero bienvenidos los ataques si sirven para que nuestros militantes se rebelen y salgan a juntar las firmas que faltan.”, concluyó.

Por su parte, Amira Fagúndez de la Federación de Estudiantes de Uruguay alentó: “Estamos construyendo parte de la historia de nuestro país, que tiene su pasado en la huelga general de la que se están por cumplir 48 años, un momento donde el pueblo se propuso forjar la unidad, pudimos salir a la calle a defender la democracia y decirle no a la dictadura”.

“Si bien el Uruguay de hoy es diferente, nos sigue permeando una misma esencia que es la defensa de nuestros derechos, por eso estamos forjando esta nueva alianza del campo popular para poder llevar a referéndum estos 135 artículos.”, agregó.

“Es importante sumar a la juventud uruguaya a esta gran hazaña, ponerle la firma al futuro es algo que nos compromete porque esta ley viene a golpear la educación pública, el derecho al trabajo, a la vivienda digna, por eso vamos a salir a buscar las firmas que faltan.”, aseguró finalmente.

Tamara García, de la Intersocial Feminista, explicó que “firmando no se logra la derogación, solo se interpone el referéndum para que la gente pueda decidir, y algo que toca temas tan importantes para el país debería poder ser discutido por las grandes mayorías”.

“Nos queda muy poco pero esta hazaña es bien posible”, cerró.

La conferencia completa: 

 En Argentina también

De este lado del Río de la Plata, organizaciones y sindicatos acompañan la campaña para recolectar firmas de uruguayos y uruguayas residentes en Argentina.

El Comité en la Argentina ha puesto a disposición un correo electrónico para dudas, consultas y orientaciones: yofirmocontralalucenargentina@gmail.com. Además, en la página yofirmo.uy se puede acceder a toda la información detallada de esta campaña.

Entre los adherentes se encuentran los Comités del Frente Amplio, la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), CTA de los Trabajadores (CTA-T), Confederación General del Trabajo (CGT), Confederación Latinoamericana y el Caribe de Trabajadores del Estado (CLATE), Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria (CNTI-CTAA), Federación de Obreros y Empleados de Telecomunicaciones de la República Argentina (FOETRA), Federación Nacional Territorial (FENAT), Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM), Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), Movimiento Evita, Cooperativa de Provisión de la Prensa Argentina (COOPPAL), Partido Frente Grande, Partido Comunista, Partido Unidad Popular, Corriente Peronista Descamisados, Instituto de Estudios de América Latina, Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche (Merlo, Buenos Aires), Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba (CAPAC), Coordinadora Social y Política Marcha Patriótica de Colombia, Centro Cultural de la Cooperación, ICUF Argentina, Unión Kioskeros de la República Argentina (UKRA), Agrupación Federico García Lorca.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Se llevó a cabo los días 5 y 6 de diciembre con la presencia de la CTA Autónoma.
Con la presencia de la CTA Autónoma, se retomaron los encuentros presenciales mediante la participación de las organizaciones sindicales y movimientos sociales de todos los Estados parte del Bloque Regional, Asociados y en proceso de Adhesión.
Evo Morales y Hugo “Cachorro” Godoy encabezaron una conferencia de prensa para dar detalles de la actividad que se realizará este sábado a un año de la constitución del RUNASUR y a 200 años de la creación de la Doctrina Monroe.
En una reunión institucional la CTA recibió a las Federaciones Judiciales de Argentina, Uruguay y Brasil.

Últimas Noticias:

Se llevó a cabo los días 5 y 6 de diciembre con la presencia de la CTA Autónoma.
Una delegación de la central bonaerense participó del acto encabezado por autoridades gubernamentales, organismos de Derechos Humanos y organizaciones del campo popular.
Durante el mediodía de este jueves se llevó adelante en el Ministerio de Mujeres y Diversidades de la Nación, una conferencia de prensa que estuvo a cargo de la ministra Ayelén Mazzina y de Dora Barrancos. Leonor Cruz, Secretaria de Géneros de la CTA estuvo presente.