«Este 8 de marzo, Dia Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemoramos a las 129 mujeres que murieron ese día en 1908, exigiendo sus derechos en aquel trágico incendio dentro de la fábrica textil Cotton en Nueva York. Desde entonces, les y las trabajadoras organizadas en unidad somos parte del movimiento feminista que nos ha permitido conquistar derechos y visibilizar las desigualdades de esta sociedad capitalista, patriarcal y colonial.
«Hoy, una vez más Paramos y nos Movilizamos en el marco del Paro Internacional Feminista.
«En este contexto de crisis política, económica y social que atravesamos como consecuencia de los acuerdos contraídos con el FMI, somos les y las trabajadoras quienes sufrimos en mayor medida el peso del ajuste. Ninguna de las políticas públicas implementadas por el gobierno pudo poner freno al hambre, la inflación, la desocupación, la precarización laboral, la creciente militarización de nuestros barrios, la criminalización de nuestrxs pibxs y las violencias por razones de género.
«Somos las mujeres y diversidades, las más empobrecidas, con mayor informalidad en nuestros empleos, con mayor carga en las tareas de cuidado de hijes y adultes mayores en los hogares, en los comedores y merenderos. Se nos imponen dobles y triples jornadas laborales acrecentando las brechas, mientras que aumentan las situaciones de violencia doméstica y laboral.
«Este 8M es particularmente significativo ya que coincide con los 40 años desde que recuperamos la Democracia, y nos encontramos por lejos ante uno de los mayores ataques a la misma luego de la dictadura militar. Es imperante la necesidad de manifestarnos y denunciar, como mujeres y diversidades sindicalistas organizadas y feministas, la amenaza estratégica que hoy significa la alianza entre el poder judicial, el poder económico y los medios hegemónicos en nuestro país. Vivimos las consecuencias de los acuerdos que el neo liberalismo dejó luego de 4 años del gobierno de Macri, sumados a dos años de pandemia y a la falta de consensos políticos para poder defender la soberanía sobre nuestras vidas y nuestros territorios imprescindibles para nuestro pueblo.
«No se han creado canales de participación democrática, de construcción colectiva de nuevas estrategias que nos permitan, entre todas y todes, replantear el modelo no sólo de producción, sino de construcción de poder. Uno que nos permita soñar con un país más equitativo, con mayor distribución de la riqueza y con justicia social.
«Es urgente avanzar con una Reforma Judicial Democrática y Transfeminista, para terminar con un Poder Judicial oligárquico, racista y patriarcal, instrumento de persecución política a les referentes populares, siempre del lado de las corporaciones, con fallos que benefician a empresarios y femicidas en detrimento de las mujeres y de la clase trabajadora. Una herramienta de persecución y de intento de aleccionamiento para las dirigentas políticas como Cristina Fernández, nuestra actual Vicepresidenta y víctima de un intento de Magnifemicidio y como nuestra compañera Milagro Sala, presa política que sigue detenida sin respetarse sus derechos humanos básicos.
«El avasallamiento de los territorios y de nuestros pueblos ancestrales, con nuestras hermanas Mapuches junto a sus respectivoxs hijxs, arbitraria e ilegalmente detenidas en prisión domiciliaria desde el 4 de octubre pasado, llevando ya 5 meses. Reclamamos por la desmilitarización y restitución del Lago Mascardi, incluido el Rewe de la Machi, por su gran valor espiritual y medicinal para la cosmovisión mapuche.
«Después de más de una década de lucha por la Ley de «Plan de pago de Deuda Previsional» (Moratoria) sancionada recientemente el martes 28 de febrero de 2023, no solo conquistamos derechos para personas en edad de jubilarse, sino que achicamos la brecha de desigualdades de género ya que casi la mitad de lxs jubiladxs que acceden al beneficio por moratoria, 9 de cada 10 son mujeres, garantizando a alrededor de 740.000 personas este año, la posibilidad de jubilarse. La Moratoria Previsional la conquistamos en las calles. Necesitamos un reforma jubilatoria urgente.
«Denunciamos, como lo venimos haciendo frente a los golpes antidemocráticos en nuestro continente, el golpe de Estado en nuestro país hermano Perú, donde la crisis política desatada a partir del 7 de diciembre del 2022 tuvo como resultado la emergencia de un impulso combativo.
«Quienes encabezan la lucha son los sectores populares, campesinos, comunidades indígenas provenientes de las distintas regiones, siendo la juventud quien ocupa la primera línea del conflicto. Cabe destacar que somos las mujeres quienes nos constituimos como sujetos políticos centrales en las luchas emancipatorias en todo el continente. Razón por la cual en el marco de las detenciones arbitrarias, además del atentado contra la libertad ambulatoria y el derecho de defensa, se denuncian atentados contra la integridad sexual de las manifestantes y abusos sexuales cometidos por las fuerzas de seguridad sobre las mujeres, según lo expresan las organizaciones estudiantiles. Lo que muestra el crecimiento de la violencia política en razón del género.
«Entendemos así, que este 8M nos interpela como trabajadores y trabajadoras quienes somos parte de los feminismos populares y comunitarios que venimos alumbrando nuevas estrategias de organización y conquista de derechos. Es también un llamado a todo el campo popular para volver a reflexionar acerca de que, en tiempos donde quieren vendernos individualismos, más que nunca la salida es colectiva.»
Les, las trabajadoras nos manifestamos por:
- Con esta justicia no hay derechos ni democracia, la deuda es con les y las trabajadoras.
- Recuperación de ingresos para los sectores populares.
- Generación de empleo, salarios y jubilaciones dignas. Trabajo ya tenemos.
- Salarios reales y dignos para las trabajadoras comunitarias.
- Que se adopten medidas que aseguren el control de precios, principalmente, de alimentos y tarifas, contra los mecanismos de especulación de las grandes empresas.
- Políticas públicas integrales de cuidados que modifiquen nuestras condiciones de vida.
- Por políticas activas de ingreso a la vivienda.
- Formación y empleo genuino para las y les jóvenes
- Implementación urgente del Salario Básico Universal
- Cumplimiento de las leyes de cupo para personas en situación de discapacidad y del cupo laboral trans/travesti en todo el Estado y sectores privados con políticas activas para la continuidad laboral.
- Reforma judicial democrática y transfeminista. Juicio a la Corte Suprema.
- Políticas integrales con presupuesto que ponga fin a la violencia machista.
- ¡Basta de femicidios, travesticidios y transfemicidios! Justicia
- ¡Aparición con vida de Tehuel ya!
- ¡Juicio y castigo a los asesinos de Lucía Pérez y de todas las víctimas de femicidio!
- Aplicación del Convenio 190 de la OIT y recomendación 206.
- Programa de formación “Micaela Sindical” para todxs lxs miembros de nuestras organizaciones y organismos del Estado.
- Cumplimiento de leyes conquistadas con la lucha: acceso a la ILE en todo el país. Implementación efectiva e inmediata de la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”.
- Reparación Histórica para el colectivo trans/travesti.
- Efectiva Implementación de la ESI en todo el país que protege a las niñeces y adolescencia de los abusos sexuales y violencias de género
- “Niñas no Madres”. Parto Respetado y Humanizado en todo el territorio Nacional
- Por soberanía sobre nuestros territorios y bienes comunes.
- Basta de perseguir y criminalizar al pueblo. Libertad a las Hermanas Mapuches.
- Libertad a Milagro Sala
Leonor Cruz,
Secretaria de Géneros y Diversidades CTA
Secretaria de Géneros y Diversidades FeNaT
Descargar Doc8M_CTA-FENAT