CTA

UCRA avanza en defensa de lxs trabajadorxs y usuariaxs del transporte público

En el marco del inminente debate que se llevará a cabo en la Cámara de Diputados, la Unión de Conductores de la República Argentina reiteró sus advertencias ante la grave crisis que atraviesa el transporte automotor, principalmente en el interior del país, provocada por una distribución inequitativa de los subsidios al transporte público.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

A fines del 2016 se firma un pacto fiscal entre Roberto Fernández de la UTA y el gobierno del expresidente Mauricio Macri, donde los subsidios del transporte público a nivel nacional, que permiten entre otras cosas equilibrar la tarifa de lxs usuarixs en todo el país, fueran asignados dentro de la coparticipación a las provincias y administradas por las gobernaciones para su posterior designación hacia las empresas. A diferencia de antes donde las partidas de los subsidios eran otorgadas en forma directa.

El resultado es que hay conflicto en 23 provincias ya que las empresas no reciben el subsidio y o no son los acordados.  Una medida que abrió las desigualdades ya preexistentes entre las 23 provincias y el área metropolitana (el AMBA está conformada por la Ciudad de Buenos Aires y 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires).

Actualmente el Área Metropolitana de Buenos Aires recibe 46 mil millones por mes en subsidios al transporte, mientras que el resto de las provincias argentinas reciben 24 mil millones por año. Además, la medida aplicada solo está determinada por la densidad poblacional y no contempla el parque móvil afectado al servicio habilitado, kilómetros recorridos, la cantidad de empleadxs activxs, ni tarifas diferenciales. Un sinfín de falencias que se ven reflejadas en las tarifas siderales que pagan millones de trabajadorxs usuarixs del trasporte público en la mayoría de las provincias. El recorte de los subsidios no solo afecta a los usuarios, sino que también habilita   mayor ajuste y precariedad sobre lxs trabajadores del transporte.

Además, Silverio Gómez afirmó: “Nosotros, con UCRA y la CTA Autónoma, venimos advirtiendo sobre esta situación por lo que mantuvimos reuniones con los gobernadores para que el gobierno nacional regule estas desigualdades, como así también ya tenemos una reunión asignada en el ministerio de transporte. Sin embargo, a partir de nuestra gestión y lucha ya hay algunas propuestas elevadas al gobierno nacional por parte de los gobernadores, pero es fundamental nuestra participación ya que somos lxs principales afectados como trabajadores, además de los millones de trabajadores usuarixs del transporte público

Un gremio que sigue creciendo con participación y democracia Sindical

Durante la mañana de este lunes 6 de junio, se reunieron Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General Adjunto de la CTAA, Silverio Gómez, Secretario General de UCRA-CTA, Fabián Miño, Secretario General de UCRA-CTAA Corrientes, su secretario Adjunto José Aranda, y Adrián Cabrera, Secretario de Organización y Gremial de UCRA Corrientes, para avanzar y garantizar la participación en las elecciones nacionales de la CTA Autónoma que se llevará a cabo el 11 de agosto mediante el voto directo y secreto en todo el país.

Más temprano, en la sede de CTAA Capital, se llevó a cabo la elección de delegados y delegadas de la UCRA–CTAA de la empresa General Urquiza, que representa el 60% del trasporte de media y larga distancia a nivel nacional.

Las y los delegados elegidos para representar a las y los trabajadores fueron: Mariana Roxana Cáceres, Daniel Eduardo Sainz, y Esteban Romero.

Al respecto, Silverio Gómez sostuvo: “Tuvimos una altísima participación en esta elección, y celebramos este proceso electoral de democracia y libertad sindical”

“Desde UCRA-CTA venimos construyendo exhaustivamente nuestra organización en cada rincón del país y tenemos representación en cada una de las provincias. Nuestro objetivo es el de defender los derechos de las y los trabajadores del transporte a nivel nacional, desde un nuevo modelo sindical. Nuestros compañeros y compañeras no solo se enfrentan a los sectores empresariales, sino también a viejas prácticas burocráticas del viejo modelo sindical. Por eso quiero reafirmar que esta elección de delegados y delegadas en forma directa y secreta, así como las próximas de elecciones de la CTAA a nivel nacional, son la máxima herramienta de la clase trabajadora”, concluyó el dirigente.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social reglamentar el artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo sobre Cuidados.

Últimas Noticias:

A 200 años de vigencia de la Doctrina Monroe, organizaciones sociales y sindicales de América Latina dijeron, junto a Evo Morales, “abajo la doctrina, arriba la unidad plurinacional de los pueblos”.
Referentes de distintos espacios que nuclean a trabajadoras y trabajadores jubiladxs organizan acciones frente a la asunción del nuevo gobierno y su agenda anti derechos previsionales.
La Federación Nacional Territorial denuncia un grave ataque a una movilización ocurrida el pasado viernes 24 de noviembre en San Salvador de Jujuy.