CTA

Semana de acción contra el trabajo infantil

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, del 10 al 17 de junio se llevarán a cabo diversas actividades para concientizar sobre este flagelo en la Argentina y en el mundo. Las tres centrales sindicales abordarán esta problemática, en conjunto, mediante una exposición virtual.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Como cada 12 de junio, gobiernos, organizaciones políticas, sociales y sindicales, representantes de la sociedad civil, medios de comunicación y el sector educativo unen sus esfuerzos para manifestarse contra el trabajo infantil.

Desde el 2002, la Organización Mundial del Trabajo (OIT) eligió esta fecha para poner en relieve, a nivel global, la grave situación de los niños, niñas y adolescentes y concentrar la atención en las medidas para erradicar su explotación laboral.

Este año, más que nunca, la crisis económica y laboral, producto de la pandemia del coronavirus, impactan en los medios de subsistencia de los adultos y puede empujar a millones de niños vulnerables al trabajo infantil.

Por ese motivo, se promovió la organización de una semana de acciones en contra de este flagelo local y mundial, que comienzó este 10 de junio y finalizará el 17 del mismo mes.

Las tres centrales sindicales de nuestro país, la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores y CGT, participarán activamente de las acciones con una ponencia virtual a realizarse el próximo miércoles 16 de junio, desde las 16 horas, denominada “Trabajo decente para erradicar el trabajo infantil. Desafíos y compromisos del movimiento sindical”. La transmisión se realizará a través del canal de YouTube de ETI Unidad Sindical.

Al respecto, Rosario Hasperué, Secretaria de Comunicación de la CTA Autónoma de la Provincia de Buenos Aires e integrante de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil por el sector sindical, resaltó “el trabajo conjunto que se lleva a cabo entre las tres centrales por la erradicación del trabajo infantil, tanto a nivel internacional, en ámbitos como Mercosur y OIT, o a nivel local, con la participación en la CONAEPI o Pampa 2030”.

Además, destacó la realización del curso virtual de formación sindical para referentes territoriales de todo el país en dos niveles, uno en formación básica para la erradicación del trabajo infantil y otro para la conformación de equipos a nivel nacional en multisectoriales para el trabajo concreto en territorio, con intervención del sector sindical y con el compromiso de erradicar el trabajo infantil.

“Se trata de una experiencia inédita, con una formación virtual mediante una herramienta de la clase trabajadora, teniendo como desafío llegar a los sectores de menor conectividad”, agregó la Secretaria de Comunicación de CTAA Provincia de Buenos Aires.

A su vez, señaló que “a partir de estas iniciativas, se replicaron acciones en los territorios para la visibilización de la problemática y el protagonismo de la clase trabajadora en la erradicación del trabajo infantil”.

“Se trata de un problema político que requiere respuestas políticas. Demandamos la generación de trabajo decente y justicia social, porque el aumento de la pobreza y la implementación de modelos neoliberales están estrechamente ligados al crecimiento del trabajo infantil”, concluyó Hasperué.

PRONUNCIAMIENTO DE LA CTA AUTÓNOMA Y EL FORO POR LA NIÑEZ

Terminar con el Trabajo infantil: Un desafío mayor en pandemia

Este 2021 es el Año Internacional de la Erradicación del Trabajo Infantil. Si bien nuestro país adhirió a todos los compromisos internacionales y tiene sus leyes internas adaptadas a los convenios macro, un escenario de desigualdad acrecentado por la pandemia, como en toda la región, hace más alarmante la realidad y más grande el desafío intersectorial para cumplir con las metas propuestas.

El Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil fue un compromiso asumido por el Grupo Regional de América Latina y el Caribe durante la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, llevada a cabo en 2017 en la ciudad de Buenos Aires.

Siguiendo este compromiso en 2019, durante la 73° Asamblea General de las Naciones Unidas, se decidió por unanimidad declarar el 2021 como el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil, reafirmando así entre los Estados Miembros la voluntad de adoptar medidas urgentes y eficaces para poner fin a este flagelo en todas sus formas en sintonía con la meta 8.7 de la Agenda del año 2030.

En este 2021, desde el 10 al 17 de junio, se desarrollará la campaña: “Actuemos ahora para poner fin al trabajo infantil”. Pero ocurre en un escenario de aumento de pobreza y desigualdad ante la Pandemia por COVID 19, que nos obliga a redoblar esfuerzos de todos los sectores involucrados en la lucha por la Erradicación del Trabajo Infantil.

Pobreza, desigualdad y Trabajo Infantil

Las causas del Trabajo Infantil son múltiples y diversas, pero fundamentalmente están vinculadas al sistema económico que deja por debajo de la pobreza y al borde de la sobrevivencia a millones de familias, cuyos niños y niñas se ven obligados a trabajar para colaborar con el ingreso familiar.

El trabajo infantil en los países de Latinoamérica tiene relación directa con la aplicación de modelos neoliberales que producen una mayor exclusión social.

Según estimaciones de Cepal y OIT, al menos 34 millones de empleos se han perdido en América Latina y el Caribe a causa de la pandemia COVID 19. Esto implicaría un retroceso de 15 años en la región, incrementando el número de personas pobres a 231 millones. La pobreza extrema presentaría un retroceso de 30 años, alcanzando 96 millones de personas más.

Esto provoca un aumento de la tasa de trabajo infantil, estimada en más de 10 millones de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil en América Latina y el Caribe. A su vez, a nivel global, esa cifra asciende a 160 millones en todo el mundo, y varios millones de niños más se encuentran en riesgo en este contexto de Pandemia.

La realidad en nuestro país no es ajena, con un 42 por ciento de la población bajo la línea de pobreza y estimando que el índice de pobreza en la niñez alcanza un 63 por ciento, sin dudas, la pandemia impactó y agudizó el problema.

Un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina, elaborado junto a UNICEF y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, afirma que el 16 por ciento de los niños, niñas y adolescentes de entre 13 y 17 años realizan tareas orientadas al mercado. De ese total, 1 de cada 2 comenzó a hacerlo durante el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) establecido por el gobierno como parte de las medidas de respuesta a la pandemia. Mientras que 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes que trabajan están excluidos del sistema de protección social, entre quienes ya trabajaban antes de la pandemia, en el contexto actual, realizan las mismas tareas pero con mayor intensidad.

Crisis educativa y Trabajo infantil

La Convención de Derechos del Niño estipula los derechos de la niñez, entre ellos el derecho a una educación universal y obligatoria.

Ante las restricciones de circulación por la Pandemia y la puesta en marcha de nuevas estrategias educativas mediadas por tecnologías de la comunicación y la información, se ha puesto al descubierto y se ha acrecentado la brecha digital. La educación en línea ha dejado fuera a millones de niños y niñas que no tienen acceso a Internet. Como resultado, la brecha educativa ha crecido enormemente entre los que tienen ordenadores e Internet y los que no tienen acceso a esos medios. Según las estimaciones realizadas por el Informe de la Universidad Católica Argentina (UCA, 2021) la continuidad digital de la educación trajo aparejado innumerables dificultades dado el contexto de fragilidad social pre-pandemia de muchos hogares en la Argentina, llegándose a perder durante el año 2020 una matrícula de estudiantes aproximada de 33% para la secundaria, 10% para la educación primaria y 30% para la inicial.

Con el incremento de la pobreza, el parcial cierre de las escuelas y el limitado acceso a los servicios de protección social; niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, acrecientan sus posibilidades de incorporarse prematuramente al mercado laboral.

Perspectivas y desafíos

Los Organismos competentes de los Estados comienzan a preocuparse por el tema a partir de la 87º Conferencia de OIT de junio de 1999 en la que se aprueba por unanimidad el Convenio 182 y su Recomendación 190 sobre las Peores Formas del Trabajo Infantil.

En Argentina se han tomado resoluciones legislativas de gran avance a nivel global, como la Ley 26390 de prohibición del trabajo infantil, la elevación de la edad mínima de admisión al empleo a 16 años y la protección del trabajo adolescente para el conjunto de 16 y 17 años.

Sin embargo, entre otras dificultades, entendemos que aún existe una ausencia de un sistema de registro de datos integrado y objetivo factible de permanecer a lo largo del tiempo y cuya sistematización continua confiera herramientas al diseño de políticas públicas a los gobiernos de turno en cada nivel de Estado.

Por otro lado, el trabajo infantil suele estar naturalizado. Visibilizar y desnaturalizar el problema es una gran tarea, entendiendo que es clara la necesidad de intensificar debates, percepciones y miradas y avanzar en la concientización sobre causas y consecuencias, como también en la formación, diversidad, adaptación y evolución del fenómeno, que suele aparecer en nuevas formas y cada vez pueden ser más complejas.

En pos de contribuir, generamos una fuerte alianza entre las tres Centrales sindicales de la Argentina para coordinar y reforzar mejor nuestro trabajo en este ámbito. Este es el objetivo del primer curso de formación para compañeros y compañeras en el territorio sobre erradicación de trabajo infantil que comenzó a dictarse en abril de este 2021 con perspectivas de continuidad. Aportamos a la formación para la acción desde la clase obrera en el compromiso intersectorial, y en un marco de unidad, para la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente.

El escenario de crisis actual nos obliga a actuar con urgencia. Nuestros pibes y pibas requieren nuestros mayores esfuerzos y compromisos.

Desde el sector sindical reclamamos Trabajo Decente y Justicia Social. Entendemos que el principal problema es el modelo económico, que el abordaje debe ser político, y el mayor desafío es la distribución de la riqueza.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La segunda jornada del Proyecto Conjunto entre la CTA Autónoma y la OIT contra la informalidad laboral trató este martes la experiencia y situación de la clase trabajadora en La Zona Pampeana, de esta manera se completa el ciclo de cuatro conferencias sobre el tránsito hacia la economía formal.
Comenzó este lunes el análisis de situación del trabajo en la Región Pampeana en el marco del proyecto para el fortalecimiento de la transición de la economía informal a la formalidad que impulsa la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Últimas Noticias:

A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.
El 20 de octubre de 2022 se reglamentó en España la Ley de Memoria Democrática que por primera vez sanciona los crímenes de la dictadura franquista, la más larga de la historia reciente. Dirigentes y dirigentas de Podemos estuvieron en la CTA, acompañados por Hugo “Cachorro” Godoy.
Este jueves el Tribunal Oral 2 de Mar del Plata dio a conocer la sentencia por el femicidio de Lucía Pérez.