El “Proyecto para el fortalecimiento de la transición de la economía informal a la formalidad” se comenzó a desarrollar en julio y abarcó cuatro bloques geográficos: AMBA, Zona Pampeana, Noroeste y Noreste. Este martes cerró este ambicioso proyecto con los testimonios de trabajadores y trabajadoras de La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos e interior de Buenos Aires.
Este plan es un esfuerzo común entre la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma y la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), que es el principal vínculo entre la OIT y el mundo del trabajo a través de uno de sus constituyentes: las organizaciones sindicales. Durante la jornada de ayer, la especialista del Instituto de Estudios y Formación de la (IDEF-CTAA), Sonia Balza, presentó el estudio “La informalidad en la Zona Pampeana – (2019-2020). Un análisis en contexto de pandemia”. Así se completa un ciclo virtuoso del que participaron trabajadores de la CTAA de 15 provincias.
Coordinó el encuentro desde la sede nacional CTAA el secretario de Organización, Beto González, quien destacó la presencia de alrededor de 70 representantes de organizaciones de nuestra Central: “Completaremos así decenas de testimonios con las experiencias de las compañeras y compañeros en este proceso que se inicio en julio para analizar la informalidad en cuatro regiones de nuestro país”. Estuvo acompañado por Horacio Meguira, Director del Departamento Jurídico de la CTAA; Julia Campos, del Observatorio de Derecho Social de la CTAA; Julián Aguirre, de la Secretaría de Relaciones Internacionales.
El secretario General de la CTA Santa Fe, Gustavo Martínez expresó su “respaldo y apoyo a esta iniciativa que ha tenido tan buena recepción en compañeras y compañeros que vienen haciendo un trabajo de hormiga, porque la mayoría de la clase trabajadora es la que tiene estos problemas que se describen y debemos multiplicar nuestras experiencias organizativas que iniciamos en Burzaco”.
Para Oscar Muntes, Secretario General de la CTAA Entre Ríos: “Este encuentro nos interpela en la responsabilidad que tenemos para organizar al trabajador desocupado. La informalidad está a nuestro alrededor, en nuestros vecinos, en nuestra familia, se está naturalizando la informalidad para sobrevivir en esta realidad cruel en la que estamos viviendo”.
En tanto que Franco Ayesa, referente de Juventud de la CTAA Córdoba Capital, subrayó: “El desafío es organizar a todos los trabajadores en su conjunto, a todas las fuerzas productivas para el pasaje de la informalidad a la formalidad. Este tiene que ser el horizonte. La salida de la crisis es entre toda la clase trabajadora porque el capitalismo usa el racismo para que nos dividamos entre compañeras y compañeros”.
Testimonios
María Fernanda Boriotti (Presidenta FeSProSa, Siprus, Secretaria Adjunta de la CTAA Rosario): “El Sector Salud quedó expuesto por la pandemia, cuya precarización en promedio es la más alta de la administración pública: trabajo en negro, temporario, monotributo. Hicimos 12 paros nacionales y en Santa Fe cada semana hacemos una medida de fuerza reclamando aumentos salariales y desprecarización”.
Adrián García: (dirigente SiTraIC Bahía Blanca): “La informalidad de los trabajadores de la construcción es muy alta, estamos precarizado, por lo que hacemos constantes presentaciones ante el Ministerio de Trabajo, asambleas en obras y en contexto de pandemia se prioriza la fuente de trabajo antes que a la organización”.
Lorena Romero (Secretaria General Maestranza y Mantenimiento de ATE Buenos Aires): “Es una gran experiencia estar en estos encuentros, es muy importante organizarnos para terminar con la precarización que sufrimos. Estamos aprendiendo a pelear por nuestros derechos y eso lo conseguimos gracias a la CTAA y a ATE”.
Liliana Rechimont, (Secretaria de Prensa ATE La Pampa): “Me emociono al recordar a los compañeros que ya no están y lucharon. Aquí empezamos a organizar en toda la provincia a los compañeros que recibían planes sociales, hicimos grandes asambleas, afiliamos a las compañeras y compañeros”.
Norma Cáceres (dirigenta del Sindicato Odontológico Argentino): “Soy víctima de persecución e intento de criminalización por parte del presidente del Colegio de Odontólogos de Santa Fe, también sufro una persecución judicial, estoy silenciada por ser parte de un gremio de simple inscripción al que se niegan a reconocer. Gracias a la CTAA por defenderme”.
Walter Caminos (Sindicato Joven de Córdoba): “Estamos organizados aquí hace un año y cinco meses. El sector tiene una formalidad a medias porque, por ejemplo, en los supermercados en los recibos figuramos con sueldo de cuatro horas. En la estadísticas somos trabajadores formales pero en la práctica, no. También nos tercerízan. El Ministerio de Trabajo es una máquina de impedir”.
Néstor Andersen (Secretario General de ABP) “En el caso de los Buzos Profesionales hay muchos monotributistas, muchas empresas no cumplen ni siquiera con las normas mínimas del sector y se debe a que las autoridades no regulan ni fiscalizan. Necesitamos legalidad plena en todo el territorio”.
Luis Báez (representante de los Pueblos Originarios de Santa Fe): “Para defender a nuestras comunidades nos tuvimos que organizar en torno a la economía popular, es la defensa que tenemos como trabajadoras y trabajadores porque no estamos en las mismas condiciones que las zonas urbanas, en las zonas rurales se siente más el golpe de la precarización laboral. Queremos estar incluidos en este proyecto y agradecemos a la CTAA que nos haya invitado para que se garantice el Convenio 169 (derechos de los pueblos indígenas) de la OIT”.
Norma Alarcón (Secretaria de Discapacidad de la CTAA Buenos Aires): “Este sector queda siempre al margen de las discusiones, no logramos que se cumpla la ley de cupo del 4% en el Estado. Se necesita terminar con la desigualdad que existe con las personas con discapacidad, por eso, con orgullo, decimos que la CTAA nos abrió las puertas, afiliarse es sentirse felices de pertenecer a una organización que lucha por derechos”.
Cerró el evento, el secretario de Relaciones Internacionales, Adolfo Aguirre, y Coordinador de este proyecto: “Qué importante es que tengamos este nivel de concurrencia y participación para conocer el nivel de acumulación que hemos desarrollado en el universo de la informalidad. Ahora tenemos cuatro estudios con datos duros de cuatro mercados de trabajo para el presente y futuro del trabajo que publicaremos. El desafío es ser creadores de acciones, campañas y más organización. Ser voceros de esta causa, no naturalizar la informalidad y construir políticas públicas para lograr el trabajo digno. En noviembre haremos una evaluación nacional. Con estos cuatro encuentros tendremos una estructura de 300 dirigentes para disputar el presente y el futuro del trabajo”.