CTA

Segundo Encuentro de Asociaciones de Base de las Universidades Públicas

Se realizó este 4 de abril, de manera virtual, bajo la presidencia honoraria del maestro Carlos Fuentealba, al cumplirse 16 años del fusilamiento.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Las representaciones de los mencionados sindicatos docentes de universidades públicas del país resolvimos realizar este Segundo Encuentro Nacional urgidos por la persistente y grave problemática salarial de la docencia universitaria y preuniversitaria de todo el país. Este Segundo Encuentro vuelve a expresar una clara mayoría de organizaciones sindicales, representantes de docentes de universidades nacionales, que rechaza la pauta salarial del Ministerio de Educación y de la Secretaría de Políticas Universitarias.

Ratificamos, en un escenario de profundización de la conflictividad social y económica, el compromiso de nuestras organizaciones gremiales de oponerse a cualquier política de ajuste sobre lxs trabajadorxs que se pretenda implementar. Las crisis se resuelven con políticas distributivas y con más derechos, no con políticas de ajuste que no hacen más que agudizarlas.

El salario de la docencia universitaria y preuniversitaria se encuentra por debajo de la inflación y en una tendencia continua de creciente pérdida de poder adquisitivo. El 16% de actualización salarial de marzo, que ya se cobró, resulta insuficiente frente la inflación acumulada hasta marzo; inflación que claramente superará ese 16 %. Además, al no estar prevista una cuota para el mes de abril cuando llegue el 7 % del mes de mayo, los salarios estarán por debajo de la inflación en un porcentaje cercano al 15 %. Cuando se complete en el mes de junio el 30% que no es acumulativo, la inflación del período superará el 42% (estimación del Banco Central).

La aplicación de la Garantía Salarial Docente a casi la totalidad de los cargos universitarios y ahora a algunos cargos preuniversitarios deja en evidencia el profundo atraso salarial. Los salarios del Nomenclador Universitario están tan desvalorizados, que ahora, 4 de las 5 categorías del Nomenclador Universitario no alcanzan el “piso” garantizado. Diferentes funciones, responsabilidades y trayectorias con el mismo sueldo. Este complemento salarial deforma el nomenclador “por abajo” y pone en crisis la carrera docente. Además, por primera vez en años, se verán afectadas categorías docentes preuniversitarias.

El nomenclador también está deformado “por arriba” por el impuesto a las ganancias. Ni siquiera se ha atenuado su efecto desgravando ítems como antigüedad, título de posgrado o zona desfavorable.

Expresamos el rechazo a los descuentos de los días de paro resuelto por el rectorado de la Universidad de Buenos Aires, las amenazas de descuento de los días de paro realizada por el rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo, como así también la conciliación obligatoria solicitada por el rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba pues se avasalla nuestro derecho constitucional de huelga como clase trabajadora y son un claro intento de amedrentamiento y disciplinamiento.

Las asociaciones de base presentes definimos continuar con las acciones gremiales necesarias para conseguir la reapertura de la paritaria y, en ese sentido, confluiremos durante la semana del 17 de abril, realizando los paros y acciones de visibilización, que en las instancias respectivas de la CONADU Histórica y el FAB orgánicamente, se resuelvan.

Participaron de este encuentro ADICUS – San Juan; ADIUC – Córdoba; ADIUNGS – General Sarmiento; ADIUNJu – Jujuy; ADIUNNE – Nordeste; ADU – La Pampa; ADU – Patagonia San Juan Bosco; ADU – San Luis; ADUCHA – Chaco Austral; ADUF – Tierra del Fuego; ADUL – Litoral; ADUM – Mar del Plata; ADUNAM – Misiones; ADUNC – Comahue; ADUNCe – Centro; ADUNCOR – Córdoba; ADUNIPE – UNIPE; ADUNLu – Luján; ADUNS – Sur; AGD – Buenos Aires; AGD – Río Cuarto; AGDIC – Universidad Nacional de las Artes; ARDU – La Rioja; COAD – Rosario; CODIUNNE – Nordeste; FADIUNC – Cuyo; SIDUNSJ – San Juan; SIDIUNCAUS – Chaco Austral; SIDUT – UTN; SITRADU – Entre Ríos.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Este martes 25 de octubre, CONADU Histórica llevará adelante un paro de 24 horas en las Universidades Nacionales, Institutos y Colegios Preuniversitarios para manifestar el repudio a la firma de un nuevo acuerdo paritario que dejará los salarios por debajo de la inflación. En el marco del paro se realizará una jornada de lucha para seguir dando visibilidad a los reclamos.
CONADU Histórica convoca a la docencia universitaria y preuniversitaria del país a sumarse a la Campaña Nacional en defensa del salario.
En la jornada de ayer se reunió el Congreso Extraordinario de la Federación, que sesionó de manera virtual con participación de casi un centenar de Congresales pertenecientes a 26 Asociaciones de Base.
CONADU Histórica y los restantes gremios docentes de las Universidades Nacionales llegaron a un acuerdo el 13 de septiembre, con el Ministerio de Educación de la Nación por la revisión de la paritaria del sector, que lleva los incrementos en el período paritario a un 47%.

Últimas Noticias:

Este miércoles se llevó delante de manera virtual y presencial el segundo encuentro del Seminario Permanente de Pensamiento Nacional y Popular de Idearios desde el Sur del IEF.
Además se presentó un informe económico de cara a la convocatoria del Consejo del Salario para la semana próxima.
La Central fue parte de la histórica movilización de todo el arco sindical respaldando el Proyecto de Ley del ejecutivo.