Este primer encuentro contó con la participación de responsables del área de las provincias y de dirigentes y dirigentas de organizaciones de base de la Central de todo el país. Sirvió también para presentar a todo el equipo de la Secretaría Nacional, integrada por Oscar Vallejo, Secretario; Ana Romero, Directora; junto a Matías Feito y Mónica D´Elía.
En la apertura, el secretario General de la Central, Hugo «Cachorro» Godoy, destacó la importancia de tener una mirada amplia, ya que «en el continente están pasando situaciones gravísimas como el golpe de Estado en Perú que está en curso. Se cumplen 200 años de la «doctrina Monroe» con su estrategia de dominación continental y, aunque el imperio está en decadencia, seguimos sufriendo la dominación cultural, económica y política; con un extractivismo que arrasa y grupos de intereses que se apropian de instrumentos institucionales». Por ello, señaló el dirigente, «la tarea de formación e investigación, con perspectiva emancipadora y desde la clase trabajadora, es labor que requiere contextualización histórica. A casi 40 años de su recuperación, la democracia en nuestro país se encuentra cada vez más restringida. La Formación, entonces, debe contribuir para la intervención trasformadora de nuestra sociedad».
Por su parte la secretaria General Adjunta Mariana Mandakovic, puso el acento en «la importancia de generar pensamiento propio, desde una perspectiva de clase. Frente al discurso hegemónico, necesitamos disputar sentido con un posicionamiento emancipatorio con otros trabajadores y trabajadoras», a firmó la dirigenta del CISPREN e indicó la importancia de la investigación para «poder visibilizar las estrategias del imperio y así definir acciones colectivas exitosas. Es así que, para organizar la lucha, también debemos detenernos a pensar nuestra práctica.», concluyó.
En tanto que en su intervención, el secretario Oscar Vallejos describió algunos de los rasgos más importantes de la planificación que realizaron con el equipo de Formación. «La Formación es una de las maneras más potentes de hacer política sindical por parte de una Central de Trabajadores y Trabajadoras», adelantó como definición y remarcó que «la pensamos en el proceso de organización y reflexión de la clase trabajadora, en dos dimensiones básicas: Formación de una perspectiva política de la clase, de los procesos de construcción de identidad y sus proyectos; y también la Formación desde la perspectiva de la organización del trabajo mismo, la formación para el mundo del trabajo, las formas legítimas de división del trabajo y las formas de trabajo que superen la alienación», como algunos de los ejes orientadores para la gestión.
Desde la conducción de la Secretaría se plantea una estrecha articulación con las provincias de manera tal que los tres ejes formativos que se definieron: «Formación política, Formación para el trabajo y la transversalidad con todas las secretarías nacionales».
El encuentro fue rico en intervenciones y propuestas. Se realizó con la modalidad presencial y remota, lo que facilitó una amplia participación y puesta en común que sirve a la vez de insumos para la gestión de la Secretaría.