CTA

Reunión de la CTA Autónoma con el secretariado de la CSA

Para darle forma a las propuestas, actividades y acciones para lo que resta del año, este miércoles se realizó un encuentro entre la CTAA y la Confederación Sindical de las Américas (CSA). Objetivo: tejer una hoja de ruta para las luchas y desafíos de la clase trabajadora.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Luego de la realización el 23 de julio pasado de la 29 va. Reunión del Consejo Ejecutivo de la CSA, la Confederación inició una serie de reuniones con sus afiliadas para avanzar en la planificación estratégica que aprobó la Confederación Sindical de las Américas para el período 2021-2025. Este miércoles le tocó el turno a la CTA-Autónoma.

El pleno del secretariado de la CSA, encabezado por su secretario General, Rafael Freire; la secretaria de Desarrollo Sustentable, Bárbara Figueroa; el secretario de Formación y Educación Sindical, Cícero Pereira da Silva, y la secretaria de Políticas Sociales, Jordania Ureña Lora, se reunió con la CTA Autónoma, representada por Ricardo Peidro, Secretario General; Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta; Hugo Godoy, Secretario Adjunto; y Adolfo Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales, desde la sede nacional, acompañados por una decena de dirigentes de forma virtual.

La apertura estuvo a cargo de Freire, quien repasó la nutrida agenda de actividades que tendrán la CSA y sus afiliadas de aquí a fin de año. “Hemos lanzado un espacio que será muy útil para las afiliadas como es el Observatorio Laboral de las Américas, del que esperamos que participen; además, estamos preparando la Conferencia Continental de Comunicación, la de Cadenas Globales de Producción, los seminarios sobre Agenda 2030, las reuniones sobre autorreforma sindical, educación, protección social, juventud, migraciones, derechos humanos, igualdad racial, ambiente, trabajo, más los encuentros de CSA, CSI (Conferencia Sindical Internacional) y OIT (Organización Internacional del Trabajo”, enumeró.

Luego, Peidro destacó “la participación activa de nuestra Central, como lo hicimos históricamente, en esta planificación estratégica, en esta perspectiva anual y en los próximos años, que van a ser claves para la organización de la clase trabajadora”. Y agregó: “Estamos compenetrados en esta tarea, como así también en la participación en cada una de los encuentros y eventos que lleve adelante la CSA”.

Posteriormente, Baigorria saludó “la agenda tan comprometida de la CSA para tiempos tan difíciles para la clase trabajadora, ya que la pandemia no terminó y la pospandemia nos dejará un cuadro situacional para la clase trabajadora con enormes grados de precarización laboral y salarial. Los sectores populares fueron los más perjudicados por la pandemia que ha favorecido la concentración”. Y subrayó la importancia de que la Confederación tenga “una mirada feminista, de género y diversidades”

Asimismo, Godoy sostuvo que “sin unidad de clase trabajadora y sin unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe será muy difícil construir el poder necesario contra las pandemias que sufrimos: la pandemia neoliberal que descarta porciones importantes de la humanidad, exacerbando la crisis climática, generando crisis humanitaria y la crisis sanitaria que es la que ha venido a agudizar este escenario”. Y señaló que “para construir el poder unificado de la clase trabajadora es fundamental el proceso de autorreforma y nuevas formas de participación de la clase en la CSA”.

Finalmente, Aguirre felicitó “al secretariado de la CSA, a Rafael Freire, porque este nos parece un muy buen ejercicio, dialogar, estar juntos, necesitamos la mayor cantidad de cuadros abordando temáticas internacionales porque el capitalismo va tratar de resolver esta crisis en la que está hace tiempo a su favor y en frente tiene que haber un respuesta de un sindicalismo, no como espectador sino con iniciativas. Y convocó “ante la desigualdad, la pobreza y el hambre a instalar el concepto de justicia social y trabajo digno para el presente”.

Con el compromiso de una agenda cargada y los desafíos futuros, Rafael Freire celebró que “siempre que hablamos con la CTA hay una conexión política muy fuerte”.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

El Consejo Ejecutivo de la Confederación Sindical de las Américas (CSA) se reunió en Brasilia y fue recibido por el presidente Lula da Silva en el Palacio Planalto. Fue parte de la comitiva el exmandatario del Uruguay José Pepe Mujica. La CTA Autónoma fue parte de estos destacados acontecimientos.  
La secretaria Gremial de la CTA, Alejandra Angriman, disertó hoy en el Labour 20, el grupo de trabajadores de los países miembros del G20. “La dependencia que tienen nuestros países del Sur de las reglas globales nos dificultan poder implementar regulaciones y políticas que permitan avanzar en un desarrollo realmente sustentable”, sostuvo.
El Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma afirmó en Kenia, durante el encuentro, “Transición energética justa para el Sur Global”, que hay un “agotamiento del modelo de acumulación y desarrollo global que hoy se expone no solo injusto y depredador, sino también inviable para la mera supervivencia del conjunto de la humanidad y de la vida en la tierra”. Así lo expuso ante 60 dirigentes de la Alianza Internacional de Sindicatos por la Democracia Energética.
Federaciones, líderes y organizaciones sindicales que representan a 27 países de África, América Latina y Asia-Pacífico se reunirán en Nairobi, Kenia, a mediados de octubre para lanzar una nueva iniciativa que promueva un enfoque de “vía pública” para una transición energética justa en el Sur Global. De la misma participará el secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma, Adolfo Aguirre.

Últimas Noticias:

El encuentro fue convocado por OIT Argentina, en conjunto con ONU Mujeres y busca dar a conocer los resultados de los efectos que tuvieron los paquetes de estímulos fiscales que se pusieron en funcionamiento en la medida que avanzó la pandemia en materia de políticas de cuidado
El Dr. Raji Sourani, fundador y Director del Centro Palestino de Derechos Humanos, acompañado por Santiago González Vallejo, cofundador del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe y Paula Cortez de la Federación de Entidades Argentino-Palestina, informaron sobre la situación que se vive en los territorios ocupados militarmente por el Estado de Israel y recibieron el apoyo de la Central.
A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.