CTA

Rebelión en el patio trasero: Se presentó el 2° fascículo sobre resistencia obrera a la Doctrina Monroe

Es parte de la serie de materiales que está realizando la CTA en el marco de los 200 años de la Doctrina Monroe.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

El próximo 2 de diciembre se cumplen 200 años de la Doctrina Monroe, un ideario que marcó los principios para la recolonización de América Latina y El Caribe por parte de Estados Unidos. La doctrina conocida como “América para los americanos”, justificó la dominación política, económica y cultural del mundo para la apropiación de los recursos naturales y humanos.

En este marco, la CTA Autónoma decidió la edición de esta serie de fascículos elaborados por el periodista Mariano David Vázquez a los fines de recrear la atención sobre las bases de la doctrina imperial con la que intenta sojuzgar a los pueblos de la región desde hace dos siglos.

“El 2 de diciembre se cumple 200 años y es importante poner en valor el trabajo que está realizando el compañero Mariano Vázquez”, comenzó Mónica Dalia, de la Secretaría de Formación de la CTA y encargada de moderar este debate de presentación.

En esta misma línea, afirmó: “En una central de trabajadores y trabajadoras es fundamental mirar los procesos que se han dado en nuestra región, y es muy importante para analizar el presente y cuestionar los mensajes de los medios hegemónicos con mirada crítica”.

Luego tomó la palabra el sociólogo Juan Ramón Quintana, quien puso en valor el material “que ayuda a entender cómo el imperialismo norteamericano desarrolla estrategias, que mutan completamente, sobre nuestros países para someterlos, saquearlos constantemente. Y permite entender cómo la estrategia norteamericana ha desplegado una estructura de intervención”, indicó.

El Sociólogo recuperó además una serie de iniciativas políticas y populares que tuvieron lugar en América Latina para ponerle límite a la intervención de EEUU sobre la soberanía de territorios.

El siguiente orador fue el documentalista Andrés Sal.lari: «el libro tiene una esfera de denuncia, pero también de emancipación. En la izquierda tenemos la responsabilidad de denunciar las acciones del imperialismo, pero también debemos enfocarnos en recuperar nuestra memoria, y plantear ejes para construir la resistencia para la emancipación y la soberanía”.

“Estamos hablando de algo que esta vivito y coleando, pero es un tema que no impacta, que no pega. Mientras tanto el sistema impera y está más vivo que nunca y poniendo en serio riesgo a la humanidad.”, remarcó Sal.Iari.

Finalmente, el autor de los fascículos, Mariano Vázquez, se refirió al proceso de investigación y escritura de los materiales: “Yo tengo una manera no académica de abordar estos temas que tienen que ver con la autoformación por mi pertenencia a la clase trabajadora. Soy hijo y nieto del exilio político de la dictadura franquista, de familia de trabajadores, y es de donde vengo y lo que reivindico”.

En su intervención, Mariano habló de los inicios de la organización sindical en Argentina como resistencia, y el rol de la formación: «los trabajadores empezaron a autoformarse, a escribir folletines, incluso se puede hablar de una literatura anarquista que propugnaban, por ejemplo las mujeres, a pelear contra el patriarcado, por la igualdad de tareas, etc. Los libros de la clase trabajadora se compartían, se pasaba de mano en mano. O uno le leía a otros”.

Asimismo indicó que su trabajo busca recuperar historias y modos de contar desde la clase trabajadora, que en general no están presentes en nuestras escuelas y universidades.

Se destacó la presencia de Magda Luisa Arias Rivera, Primera Secretaria de la embajada de Cuba: “La Doctrina está más vigente que nunca y estudiar en torno a ese enfoque imperial es imprescindible, teniendo en cuenta que buscan que nuestras sociedades no tengan memoria. La lucha contra el imperialismo debe nacer del conocimiento profundo de nuestra historia», denunció.

Sobre el final de la jornada hubo un espacio de debate e intercambio donde se profundizó sobre los alcances de la doctrina y las acciones que se están realizando a lo largo de meses para denunciar los 200 años de injerencia.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Héctor Bejar, Canciller de Perú durante el gobierno de Pedro Castillo, estuvo hoy en la sede nacional de la CTA, donde mantuvo un fructífero intercambio con el secretario General, Hugo “Cachorro” Godoy.
Los representantes de la CELAC Social fueron recibidos por Ralph Gonsalves, Primer Ministro de San Vicente y Las Granadinas -actual titular de la CELAC- y por el presidente Lula Da Silva, a quienes le entregaron el documento elaborado por los sindicatos, organizaciones y espacios políticos que la integran.
Este miércoles la Embajada de Nicaragua y la CTA Autónoma conmemoraron los 156 años del natalicio de quien fuera el forjador del modernismo literario de la lengua castellana, Rubén Darío. Encabezaron el acto Carlos Midence, representante diplomático nicaragüense, y Hugo "Cachorro" Godoy, Secretario General de la Central obrera y se proyectó el documental "Tierras Solares". 
Este viernes se llevó adelante una reunión de dirigentes nacionales de la CTA Autónoma con compañeros y compañeras que motorizan el Programa Migrar, y con hermanos de la comunidad venezolana. “La migración es un tema urgente del sindicalismo mundial y de la CTA”, coincidieron.

Últimas Noticias:

Se llevó a cabo los días 5 y 6 de diciembre con la presencia de la CTA Autónoma.
Una delegación de la central bonaerense participó del acto encabezado por autoridades gubernamentales, organismos de Derechos Humanos y organizaciones del campo popular.
Durante el mediodía de este jueves se llevó adelante en el Ministerio de Mujeres y Diversidades de la Nación, una conferencia de prensa que estuvo a cargo de la ministra Ayelén Mazzina y de Dora Barrancos. Leonor Cruz, Secretaria de Géneros de la CTA estuvo presente.