CTA

Por un mundo laboral sin violencias: Eli Gómez Alcorta estuvo en la CTAA para inaugurar la Micaela sindical

Con la presencia de dirigentas y dirigentes de todo el país e integrantes del Ministerio de las Mujeres y Diversidades y del de Trabajo, esta mañana se llevó adelante en la CTA Autónoma el lanzamiento de la Ley Micaela Sindical que contó con la presentación y la formación de la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, Nora Goren y Silvia León.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

La iniciativa partió de la Secretaría de Géneros y Diversidades que dirige Silvia León y que se trabajó en conjunto con las representantes de Géneros de las diferentes provincias y el resto de las Centrales Sindicales. Al comenzar, Silvia León recordó a la militante popular Micaela García que fue víctima de femicidio en 2017 y que la Ley para erradicar las violencias del mundo del trabajo lleva su nombre.

Ante la presencia de compañeras y compañeros de todo el país, representantes de miles y miles de trabajadores y trabajadoras de todos los sectores de la producción, el secretario General Adjunto de la Central, Hugo “Cachorro” Godoy dijo: “hemos trabajado mucho para terminar con las inequidades y para incorporar la mirada de género en nuestra Central. La decisión política de este gobierno de crear un ministerio, es gracias al movimiento de mujeres y diversidades. Muchas gracias a todas las compañeras que han trabajado para promover estas iniciativas. Gracias a las autoridades de los ministerios de mujeres y de trabajo”.

Claudia Baigorria, Secretaria General Adjunta de la CTA A y de CONADU Histórica, sumó sus palabras: “Quiero celebrar y celebrarnos para este momento tan deseado, hoy estamos pariendo la Micaela Sindical, fue un trabajo federal con Silvia León a la cabeza. Con las compañeras del Ministerio de las Mujeres y de Trabajo nos encontramos peleando por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, el  Convenio 190 de la OIT, la reforma judicial feminista y por la Ley Micaela Sindical. Este programa que hoy presenta la Secretaría de Géneros se gestó en todo el país, gracias a cada encuentro nacional para llegar al Congreso Nacional. Esta es la Central que queremos, la Central de nuevo tipo”.

Eli Gómez Alcorta señaló: “Soy una trabajadora y siempre que estoy en un sindicato o en  una central de trabajadores siento que estoy en mi casa. Estamos pariendo esta ley sindical con compañeras y compañeres con quienes nos hemos encontrado en cada lucha en la calle. Somos militantes y nos toca ser protagonistas de este momento. Micaela es quien parió esta ley. El feminismo popular en la argentina es  el movimiento más dinámico y potente de la Argentina”.  La Ministra dijo además que la Ley Micaela fue sancionada en 2018 y es obligatoria: “las transformaciones se tienen que dar donde cada une lleva adelante su vida”.

Silvia León, Secretaria de Géneros y Diversidades de la CTAA saludó la presencia de dirigentes y dirigentas de todas las provincias: “Un saludo enorme a las compañeras secretarias de géneros de todo el país con las que estuvimos trabajando durante 4 años. El Ministerio va a hacer una formación de 100 compañeras de distintas organizaciones, junto a la Secretaría de Géneros que va a continuar con la querida compañera Leonor Cruz”.

Formación para erradicar las violencias

Luego de la presentación de la Micaela Sindical en la Central, empezó la formación que, en esta primera instancia, estuvo a cargo de Gómez Alcorta, de Nora Goren y de Silvia León. “Todas las desigualdades son políticas, no son naturales y sí son políticas, las respuestas también son políticas y la realidad se puede transformar”, dijo la Ministra al comenzar. Luego señaló que si miramos el mundo, la mayoría de los jefes de Estado, son varones, como quienes dirigen las universidades y los sindicatos. Para explicar esta construcción repasó la historia de 7000 años de patriarcado, desde cuando el patriarca era el dueño de las mujeres y su familia hasta cuando el biólogo Edward Clark dijo que «si las mujeres entrábamos a la universidad se nos iban a ensanchar los cerebros y achicar los ovarios”.

“Las mujeres de mi generación nos criamos con Disney y el beso no consentido de un príncipe que lo podía todo. Todavía nos falta conquistar la democratización de la vida doméstica y entender que para que un varón pueda estar al frente de un sindicato, hay mujeres sosteniendo ese tiempo que él sí le puede dedicar a la actividad sindical”, dijo Eli.

Luego fue el turno de Nora Goren, doctora en Sociología: “Para poder abordar las violencias es el concepto de desigualdades el que nos puede dar el marco. Hablar de desigualdades nos da el margen para poder transformarlas o revolucionarlas. Las estructuras patriarcales moldean normativas y prácticas que dicotimizan y asignan a varones y mujeres roles y lugares. La reproducción sigue casi sin tener valor y en caso de reconocerse se paga menos”.

El cierre estuvo a cargo de Silvia León: «Esperamos que la Micaela Sindical lleve a pensar que tenemos que construir organizaciones sindicales más equitativas y con menos violencias porque el modelo sindical es violento en sí mismo porque la palabra del valor sigue siendo más valorada todavía. Tenemos que replantear las desigualdades de poder que se siguen reproduciendo”.

“La participación de las mujeres va a ayudar a modificar las relaciones hacia adentro de nuestras organizaciones, no solamente ocupando cargos sino teniendo poder de decisión política. La Micaela Sindical nos va a ayudar a tratar las cuestiones de violencias, de desigualdades, con perspectiva de géneros. Luchamos por un país con justicia social, sin desigualdades de género, de clase ni de etnia”, concluyó León.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Últimas Noticias: