CTA

“Por más que fabriquemos la vacuna, no seríamos capaces de envasarla”

El físico de la CNEA Rodolfo Kempf advirtió que por mucho que se intente promover la fabricación completa de las dosis de AstraZeneca en el país, “las capacidades en Argentina han sido devastadas desde la dictadura en adelante”.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Las desigualdades técnicas y económicas que ya existían, y que se incrementaron con la pandemia de coronavirus, se hacen sentir más fuerte en la industria farmacéutica y en la distribución de insumos.

El físico y dirigente nacional de ATE en la Comisión Nacional de Energía Atómica Rodolfo Kempf, abordó el tema sobre qué pasa con el desarrollo y el reparto de vacunas en el mundo, donde por ejemplo, “Canadá ha batido récord y ha acaparado vacunas que triplican o cuadruplican su propia población”.

“Hay un debate en relación a una forma de abordaje, que es la ciencia y la tecnología asociada a la producción de manufacturas y producción en general, en este caso la pandemia lo puso al descubierto.”, agregó en relación a los países que flexibilizan la fabricación y los derechos de propiedad intelectual de los insumos.

El ingrediente principal de la vacuna de la Universidad de Oxford, que luego tomó la empresa AstraZeneca es un adenovirus causante del resfriado en chimpancés, modificado genéticamente para que no pueda desarrollarse y reproducirse en nuestro cuerpo. Con solo cinco litros del concentrado se pueden preparar 6 millones de dosis. El acuerdo de la Universidad, con AstraZeneca y el empresario Hugo Sigman del grupo Insud de Argentina permite que se pueda fabricar en distintos lugares del mundo, pero no se puede hacer en cualquier lado.

“Con la producción en cuestiones biológicas, como es esta vacuna que además es fundamental en la pandemia, cada detalle es un gran paso y no lo podemos resolver nacionalmente porque las capacidades en Argentina han sido devastadas desde la dictadura en adelante”, indicó Kempf. “El envasado tiene excipientes y es estéril, tiene rigurosidad y pasa por nuevos filtros”, agregó en base al acuerdo con México.

Además, un especialista asegura que por más que se promueva tomar la planta de Insud y se traiga el preparado para producir las vacunas de manera nacional “no seríamos capaces de envasarlo”.

“El envasado no es un detalle, no hay una chopera de vacunas y cada uno puede tener más de una dosis porque la Sputnik tiene cinco dosis y por eso se dan por cada frasquito de a cinco”, subrayó el físico, y por lo tanto, más allá de que se realicen inversiones, “no necesariamente se traduce en capacidad de alta tecnología”.

Escuchá la columna completa:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

En medio de la disputa entre el Gobierno nacional y el de CABA por las clases presenciales, el abogado Pablo Kleiman destacó la postura de urgencia de Larreta como contradictoria a la provisión de conectividad y la entrega de notebooks que “quedaron planchadas” en la Justicia en 2020 para garantizar la educación.

Últimas Noticias:

Compañeros y compañeras de la CTA La Matanza debatieron en torno a la democracia y la participación para la defensa de los derechos conquistados.
Este miércoles se llevó delante de manera virtual y presencial el segundo encuentro del Seminario Permanente de Pensamiento Nacional y Popular de Idearios desde el Sur del IEF.
Además se presentó un informe económico de cara a la convocatoria del Consejo del Salario para la semana próxima.