CTA

Mujeres y Diversidades de la Central protagonizaron el 8M

Las acciones del Día Internacional de la Mujer Trabajadora se hicieron sentir en las calles, el territorio y en lugares de trabajo de todo el país. En Buenos Aires, la CTA en unidad con el Bloque Intersindical Feminista, paró y marchó en una gran movilización que colmó las inmediaciones del Congreso de la Nación.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Con el eje puesto en las brechas económicas y sociales de género, junto a la denuncia sobre la violencia machista que impone el régimen patriarcal, la Central adhirió al Paro Internacional Feminista realizando miles de acciones a lo largo del país bajo una consigna que pone en el centro de la crítica al poder judicial: «Con esta justicia no hay derechos ni democracia, la deuda es con les/las trabajadoras».

En la ciudad de Buenos Aires, una vez más la tradicional Marcha del 8M  fue imponente. Desde las primeras horas de la tarde, mujeres y diversidades organizadas en distintos colectivos fueron vistiendo de color verde violeta las inmediaciones de la Plaza del Congreso. Poco a poco, cuerpos y carteles fueron llenando de sentido con sus demandas contra la violencia machista y por políticas públicas que pongan fin a las brechas de género, tan acentuadas en el momento actual del capitalismo.

“Nuestros barrios son invivibles pero venimos a decir acá, en unidad, que no estamos resignadas y que vamos a enfrentar el ajuste. Las mujeres, junto a nuestros hijes y diversidades venimos a reclamar lo que por derecho nos corresponde”, definió Leonor Cruz, Secretaria de Géneros y Diversidades de la CTA y FeNaT. La dirigenta territorial señaló que “el ajuste del gobierno tiene nuestra cara, nuestros cuerpos llevan esa marca. La primer violencia que sufrimos en nuestros barrios es por las políticas sociales que este gobierno no implementa”.

El Bloque Intersindical Feminista  -integrado por CTA Autónoma, CGT, CTAT, SIPREBA, UTEP, CCC y CNCT- que por la mañana había realizado una conferencia de prensa en las puertas del palacio de Tribunales, pasadas las 16 horas comenzó su marcha. La inmensa columna integrada por una infinidad de organizaciones sindicales y territoriales  partió de Avenida 9 de Julio hacia Congreso encolunmadas en unidad enarbolando sus banderas, cantando y gritando sus reclamos y denuncias contra el patriarcado, para luego fundirse en la fiesta feminista que cantaba y bailaba frente al escenario ubicado en el centro de la plaza. Allí, pasadas las 19 se leyó en forma coral un  DOC 8M 2023 (4) consensuado, con un pormenorizado detalle de las denuncias, reivindicaciones y demandas del movimiento feminista.

Testimonios de las mujeres de la Central

Francisca Staiti, Secretaria General de CONADU Histórica destacó que la docencia universitaria está en las calles “porque la consigna ´La Deuda es con nosotras´ es una realidad en la universidades nacionales. Necesitamos presupuesto para tareas de cuidado, jardines paterno-maternales, implementación de protocolos sobre violencia de género con presupuesto, la aplicación plena del Convenio 190 de la  OIT y la ley “Micaela”. También exigimos que las mujeres tengan acceso a los puestos de conducción en las universidades nacionales porque el “techo de cristal” es una realidad aunque las mujeres seamos la amplia mayoría”.

La secretaria de Previsión Social de la CTA, Olivia Ruíz, resaltó la amplia unidad de las organizaciones sindicales y sociales “para conmemorar el 8M y reclamar todo lo que nos falta”, pero también resaltó el logro de la conquista de la Moratoria Previsional convertida en ley la semana pasada e indicó que, “tenemos que luchar contra la discriminación por edad y generar un fuerte debate hacia una reforma previsional que nos contenga a todos y todas, garantizando una jubilación digna”.

Alejandra Ángriman, Secretaria Gremial de la Central y Presidenta del Comité de Mujeres Trabajadoras de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), destacó el doble carácter del día: “De celebración por las conquistas y de lucha por todo lo que nos falta a las mujeres y diversidades de Argentina y América”. La dirigenta afirmó que es necesario implementar “derechos universales porque el neoliberalismo pretende focalizar solo en algunos sectores el acceso a derechos. Necesitamos equidad, políticas de cuidado y el Estado debe ser el garante de esas políticas universales y que haga cumplir, por ejemplo, la implementación de jardines infantiles en los lugares de trabajo”.

La secretaria de Relación con los pueblos originarios, Miriam Liempe, destacó la participación de las mujeres de los pueblos originarios y el contexto de fuerte presión del Extractivismo sobre los territorios. “En este día especial, pedimos por nuestras hermanas mapuches, presas políticas. Lo hacemos en sororidad y en solidaridad con toda la clase trabajadora”. Liempe destacó también “la iniciativa de la CTA de ir hacia un Estado plurinacional e intercultural, como camino emancipatorio.”.

Clarisa Gambera, Secretaria de Géneros de la CTA Capital y dirigente de ATE, puso el acento en, “la unidad del Bloque Sindical que se construyó en la resistencia al macrismo y que vuelve a marcar incidencia en la agenda política. Creemos que las mujeres estamos señalando el camino: Unidad frente a la derecha que se organiza para volver”.

 

 

 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

El Observatorio del Derecho Social de la Central presentó un informe donde se detallan algunas de las desigualdades más notorias que determinan las brechas de género en la actualidad

Últimas Noticias:

Miriam Morales, Secretaria de Géneros de la CTA Autónoma de Jujuy, cuyo auto fue incendiado ayer en un claro mensaje intimidatorio, dijo: “Estamos en un momento de pulseada clave entre un proyecto de afianzar un Estado dictatorial, un Estado represivo y tener garantías de derecho”.
En todo el país, miles de mujeres y diversidades se movilizaron en un nuevo 3 de junio en contra de la violencia machista, la justicia patriarcal y el avance de la derecha.