CTA

Mariana Mandakovic: “Las organizaciones sindicales somos las últimas fronteras de protección de derechos»

Este viernes se realiza el 38º Congreso Provincial de Trabajadorxs de Prensa, bajo el nombre de “Maxi Chapezzoni”, en homenaje al compañero de Cooperativa Bases, recientemente fallecido. La secretaria General del Cispren, María Ana Mandakovic, abrió el encuentro, planteando la necesidad de pensar el sindicato que se viene en un escenario de avance neoliberal y derechización global.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

En la jornada inaugural, la secretaria General del CisprenMaría Ana Mandakovic, planteó la necesidad de pensar el sindicato que se viene y cómo proyectar la actividad de prensa en un escenario hostil, con un deterioro del empleo y del salario.

“El poder concentrado, una y otra vez, reproduce el sistemático e histórico mecanismo de sometimiento.  Durante décadas intentamos combatir desde nuestra organización sindical la flexibilización laboral porque era sinónimo de precarización y despido. Hoy la flexibilización está asumida como parte de nuestra tarea y los empresarios nos quieren hacer creer que frente a sus avasallamientos no podemos organizarnos. Otros y otras, aprendimos a reconocer en la autonomía la manera de poder sobrevivir: trabajar en casa, auto organizarse, establecer prioridades y definir autónoma y aisladamente del colectivo de trabajadores del que somos parte.”, expresó Mandakovic.

Vista parcial del público asistente en la jornada.

Vista parcial del público asistente en la jornada.

En otro momento, la dirigenta, se refirió a cómo Internet transformó las prácticas de producción, distribución, circulación y consumo de contenidos informativos. «Existen factores estructurales que desafían, no sólo la profesión periodística, sino la industria de la información. En estas discusiones han participado sectores políticos y económicos propietarios de medios, la ciudadanía y hasta los dueños de las plataformas como Facebook, Google, Amazon, Twitter. Todos tienen algo que decir sobre la crisis de nuestra actividad. Pero somos las y los periodistas los principales testigos del desmoronamiento de nuestro oficio”.

También el tema de la concentración de la propiedad en los medios y la falta de pluralidad y diversidad estuvo presente, aunque aclaró que no es sólo una dificultad de la actividad de prensa. “La concentración del sector de las telecomunicaciones atenta de igual manera contra el derecho a la comunicación de toda la sociedad. Frente a esto tenemos la obligación de articular y construir estrategias colectivas de lucha con los compañeros y compañeras trabajadores de todos los sectores de las comunicaciones”, caracterizó Mandakovic.

Al mismo tiempo, enfatizó en la necesidad de utilizar con mayor fuerza la herramienta del Registro de Trabajadoras y Trabajadores de Prensa (el RETRAPREN)  y contagiar a todos y todas que la salida “será colectiva o no será”. “Para el caso de nuestros representados con empleo registrado, es preciso que cada compañero, cada compañera, entienda que sólo un Cispren fuerte podrá defender el Convenio Colectivo y el Estatuto (ley 12908) y el valor del salario en cada paritaria. Y el vasto segmento de trabajadores y trabajadoras de la autogestión, nucleados muchos en cooperativas o con otras formas de organización, debe saber que este sindicato los considera como los mayores garantes, hoy, del derecho a la información, de la pluralidad informativa”.

Otro de los ejes centrales de su discurso, fue que el Cispren no es indiferente al gran movimiento  de este siglo en pos de la equidad de género, por dejar atrás un modelo de sociedad patriarcal y la necesidad de que en todos los medios se lleve adelante una comunicación con perspectiva de género. En este sentido, asumió el compromiso de seguir promoviendo la implementación de “Ley Micaela”,  y la necesidad de exigir, junto a Fatpren, la implementación y reglamentación de  la Ley Nacional de Equidad para el ingreso en los medios, y que se extienda a todos los medios, públicos y privados.

Finalmente, la Secretaria General afirmó: “Las organizaciones sindicales somos las últimas fronteras de protección de derechos. Pero no resignamos como organización gremial la lucha por la Justicia Social en oposición a la satisfacción individual que se busca imponer. Una sociedad libre y más igualitaria, no es para nosotros solo una meta aspiracional. No nos alcanza la esperanza, porque no vamos a esperar. Los poderosos no resuelven nuestros problemas. Tenemos más firme que nunca la convicción de construir una patria soberana, con producción y justicia”.

El sindicato que se viene

Luego del discurso inaugural, se dio lugar al panel de la jornada “El sindicato que se viene”, coordinado por la secretaria de Cultura del Cispren, Beatriz Molinari, en donde intervinieron César Arese (periodista y doctor en Derecho Laboral), Mariana Baranchuk (doctora en Comunicación Social) y Mónica Sladogna (especialista en organizaciones sindicales).

En esta instancia, se debatieron los riesgos y desafíos de la organización sindical a futuro; los cambios tecnológicos y organizacionales y su impacto en las subjetividades e identidades; las demandas y nuevos riesgos laborales;  el derecho a la comunicación; el sentido y valor de la defensa del Estatuto y la incorporación a la vida sindical de los trabajadores de prensa autogestivos.

De izquiera a derecha: Mónica Sladogna, César Arese, Beatriz Molinari y Mariana Baranchuk.

De izquiera a derecha: Mónica Sladogna, César Arese, Beatriz Molinari y Mariana Baranchuk.

Estuvieron presentes, Javier De Pascuale (Adjunto), Esteban Liendo (Gremial),  Bárbara Arias (Prensa), Miguel Apontes (Administrativo), Néstor Pérez (Organización), Marta Maezo, (Sec. Gral, Río Cuarto), Fernando Ceresole (Interior), Héctor Brondo (Tesorero),  Rosana Calneggia (Gremial -Villa María), entre otras/os.

También asistieron al acto inaugural representantes de diversas organizaciones y dirigentes representantes de espacios políticos- sindicales. Entre ellos: Ilda Bustos (UOGC),  Juan Monserrat (UEPC), Olga Sayago (UEPC-CTA de los Trabajadores), Eduardo Fernández (Diputado Nacional Frente de Todos), Olga Ruitort (dirigente política) Glenda Henze (PTP), Luis Lazzaro (Enacom); Carlos Márquez (Unión Ferroviaria), Leandro Vallejos (Unión Obrera Ladrillera), Oscar Frontho ( Prensa, UEPC), Gabriela Yalangozian (Coop. La Nueva Mañana de Córdoba), Sergio Navarro (Comisión Nacional de Trata) Irma Montiel ( ARGRA), Leonardo Limia (legislador HPC), Pablo Antonini ( FARCO), Matias Dreizik (Islyma- CTAA). Acompañaron de manera virtual, Nidia Abatedeaga,  Marilyn Alaniz  y  Jimena Massa (FCC), Pate Palero (Red PAR- Católicas por el Derecho a Decidir) y afiliadas y afiliados al Cispren de diferentes localidades de la provincia. Entre ellas/os,  Matias Calderón, Silvia de la Peral, Juan José Stadelman  Arias,  Silvana Zanelli, y Facundo Arzamendia.

La conducción del acto estuvo a cargo de las locutoras, que realizaron la Diplomatura en Locución, Fernanda Adad y Milena Urbanski.

Por la tarde, desde las 14 horas, se inició el debate en comisiones en la sala de usos múltiples del Cispren y de manera virtual.

Toda la jornda inagural se puede ver en nuestro canal de Youtube: https://bit.ly/3CVJN5i

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Fue en la sede de la CTA, con organizaciones de representantes de más de 10 provincias.
La medida se llevará adelante conjuntamente con la CTA Autónoma y distintas organizaciones referenciadas en el campo popular.
Fue tras un fallo de la Sala X de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
Esta tarde se reunieron en la sede de la CTA quienes integran la Asociación de Buzos Profesionales de todo el país para celebrar su Congreso.

Últimas Noticias:

Se llevó a cabo este martes en la sede de la Central ante la inminente renovación del listado de Trabajo Infantil Protegido (TIP).
Lo determinó la Comisión Directiva del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL).
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FeSProSa) anunció las acciones que llevarán adelante los gremios de las distintas provincias del país.