CTA

Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans: “Estamos ante una conquista histórica”

La CTA Autónoma valora el tratamiento y posible aprobación por parte de la Cámara de Diputados del proyecto de ley que atiende una demanda estructural en materia de derechos.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

La Cámara de Diputados debate este jueves, en una sesión especial, el proyecto de inclusión laboral para la población travesti-trans: se establece que el Estado deberá contratar al menos el 1% de la dotación de la administración pública.

El dictamen de las comisiones de Mujeres, Diversidad, y Género y Legislación General del cupo laboral travesti-trans fue incluido en el tercer punto del temario de la sesión especial solicitado por el presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner.

El texto establece que el Estado nacional «debe ocupar en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero, en todas las modalidades de contratación regular vigentes».

«A los efectos de garantizar la igualdad real de oportunidades, el requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo en los términos de la presente Ley.», dice otro de los artículos.

También considera que se entiende por «personas travestis, transexuales y transgénero a todas aquellas que se autoperciben con una identidad de género que no se corresponde con el de nacimiento».

Otro de los ejes es que «los organismos comprendidos en la presente ley deben promover acciones tendientes a la sensibilización con perspectiva de género y de diversidad sexual en los ámbitos laborales, con el fin de una efectiva integración de las personas travestis, transexuales y transgénero en los puestos de trabajo».

El proyecto además contempla que las «contribuciones patronales que se generan por la contratación de las personas beneficiarias de la presente Ley podrán tomarse como pago a cuenta de impuestos nacionales» y ese beneficio se extiende a un año y a dos en el caso de las pequeñas empresas.

A continuación, reflexiones colectivas de compañeros, compañeras y compañeres sobre una lucha histórica que va dando sus frutos:

Silvia Bergalio, de la Secretaría de Género y Diversidades de la CTA Autónoma, expresó las  expectativas en torno a “que el congreso sancione la ley de Cupo laboral para las personas trans-travestis. Sin dudas es una deuda con este colectivo al que se le han vulnerado tantos derechos y  que tiene una expectativa de vida de 40 años. En el último tiempo hemos visto como diferentes provincias fueron aprobando la Ley de Cupo, incluso en el Estado Nacional, mediante un decreto se estableció el cupo, habiendo sido ya incorporadas personas del colectivo a diferentes dependencias del Estado”.

“Contar con una norma a nivel nacional será un gran paso adelante, un paraguas bajo el cual desde las organizaciones sindicales deberemos trabajar para que los derechos se cumplan. Desde la CTAA hemos acompañado e impulsado todos los reclamos por políticas públicas inclusivas, y seguiremos luchando para que la norma se haga conducta, transformar la igualdad jurídica en igualdad real. Lo que implica trabajar para lograr ámbitos laborales, territoriales, sindicales y de militancia respetuosos de la diversidad sexual y de género», señaló Bergalio.

Macarena Cornejo, militante trans de la CTA Autónoma Paraná Entre Ríos y de la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis Transexuales y Personas No Binaries de Paraná, indicó que el proyecto que se trata hoy en el recinto atiende una demanda histórica, y a la vez “una vulneración histórica de derechos de todo un colectivo que es un sector grande de la sociedad, y que es estructural”, dijo y agregó: “Estamos de acuerdo que el trabajo dignifica a cualquier persona, y en ese sentido tenemos un problema estructural por las posibilidades de acceso a la educación, la salud, la vivienda, de salir, de vivir, de elegir realmente un trabajo, de un colectivo que estadísticamente no supera los 35 años de vida”, indicó, a la vez que valoró la ley como una oportunidad de “transformar un modo de pensamiento en todos los sectores de trabajo”.

Carla Antonella Rodríguez es una mujer trans trabajadora de la periferia de la Patagonia, en la empresa YCRT -la mina de carbón subterránea de Rio Turbio, Santa Cruz-, y en este día histórico reflexiona. “Siempre nos han dado migajas desde los lugares de privilegios, es hora de decir basta a esas pocas oportunidades, con las cuales dicen ayudarnos, la ayuda tiene que ser  real y colectiva. Somos capases de estar en lugares donde muchas veces se nos negó y maltrató, y podemos brindar una atención de primera en lugares de atención al público, como así en cualquier lugar que nos propongan, podemos lograrlo y hacerlo posible, hagámoslo por todas las que lucharon por derechos que ahora podemos acceder”, dijo y recordó la lucha de Lohana, Diana Sacayán , Claudia Pia y muchas más “que pusieron el pecho y los hombros, para hoy poder llevar la frente en alto con nuestra identidad o nuestros matrimonios”.

“Les compañeres travestis, trans y no binaries están protagonizando una lucha histórica: que el Estado argentino garantice el acceso al trabajo a las personas de estas colectivas. El acceso a un trabajo significa la posibilidad tan básica que es la de seguir con vida. La vida no se empareja con el trabajo, no. Pero la construcción de una vida plena está posibilitada en gran parte por el acceso al trabajo. Se necesita urgente la Ley, no se puede esperar más: la situación de las personas travestis, trans y no binaries ha empeorado durante la pandemia. Una vez que la Ley salga será también una herramienta para luchar por otros espacios. Como está sucediendo en la Universidad del Litoral que estamos luchando para que haya un cupo laboral trans, al mismo tiempo estamos luchando por un proyecto más integral que permita que las personas travestis, trans y no binaries puedan estudiar en la universidad y recibirse. Desde ADUL -gremio de les docentes de la UNL- apoyamos la Ley nacional y el cupo laboral trans en la UNL”, dijo Oscar Vallejos, Secretario General de ADUL, sindicato de docentes de la Universidad Nacional del Litoral, parte de la CONADU Histórica.

Fernando Genovesio, de la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Salud de San Luis, remarcó: “Hoy se puede hacer historia, puede convertirse en una vuelta de página que no solo implique garantizar el derecho al trabajo, sino que implica salvar vidas. Nuestras compañeras del Colectivo Travesti-Trans mueren alrededor de los 40 años, y no es un dato menor. Mueren por la exclusión, mueren por la falta de derechos, mueren por que hay un mundo que les da la espalda. Es hora de crear un nuevo hito histórico en nuestro país y dar el mensaje a toda la región y al mundo para vivir en un mundo de equidad, inclusión y Derechos. Que sea ley también, que sean derechos convertidos en realidad”.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Últimas Noticias:

Se llevó a cabo los días 5 y 6 de diciembre con la presencia de la CTA Autónoma.
Una delegación de la central bonaerense participó del acto encabezado por autoridades gubernamentales, organismos de Derechos Humanos y organizaciones del campo popular.
Durante el mediodía de este jueves se llevó adelante en el Ministerio de Mujeres y Diversidades de la Nación, una conferencia de prensa que estuvo a cargo de la ministra Ayelén Mazzina y de Dora Barrancos. Leonor Cruz, Secretaria de Géneros de la CTA estuvo presente.