En la actividad, la representación de la CTA Autónoma estuvo integrada por Ramiro Fernández, Secretario Nacional de CyMAT; Beto Galeano, Director de ISSTATE y parte del equipo de la Secretaría Nacional de CyMAT; Magali Arocena, Directora de Capacitación del ISSTATE y parte del equipo de la Secretaría Nacional de CyMAT; Daniela Orco, representante de AAPM y parte del equipo de la Secretaría Nacional de CyMAT; Laura Reiloba, Secretaria de Salud Laboral de FESPROSA y Secretaria Gremial de ASPROSA San Juan.
La delegación compartió las propuestas y el debate con compañerxs representantes de CGT y CTA-T, CUT-A de Paraguay, CUT de Brasil, PIT-CNT de Uruguay, FENASSAP de Chile, SUNESS y CATP de Perú, CUT de Colombia, UNI, INDUSTRIALL, ISP y la CSA.
La actividad fue coordinada por Jesús García Jiménez, Coordinador por ACTRAV para América Latina y el Caribe; y Mónica Tepfer, de CSI; y contó con diversas intervenciones de Especialistas y dirigentes como Paola Egusquiza, Integrante del Consejo de Administración de OIT por la Representación Trabajadora.
En la apertura estuvieron presentes Marta Pujadas (CGT), María Munaretto (OIT Argentina) y la secretaria Gremial de la CTA Autónoma, Alejandra Angriman, quien expresó la importancia de abordar estos temas y trabajar coordinadamente en la región. También estuvo presente el día jueves, Gerardo Martínez, Secretario de Internacionales de CGT y representante por Argentina en OIT.
Dentro de los ejes abordados estuvieron: el diálogo social; Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en las cadenas globales de suministro; Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible; Inspección Laboral; SST y Convenio 190 de erradicación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo; Normas Internacionales del Trabajo; ratificación y control de aplicación de Convenios de OIT, SST y trabajo en la informalidad, entre otros. La diversidad del grupo permitió intercambiar experiencias y realidades de nuestros países y sectores.
Las actividades son parte de una formación internacional de modalidad combinada, que comenzó el 6 de marzo y concluirá el próximo 21 de abril, dejando por delante diversos compromisos y propuestas internacionales, regionales y nacionales, que tienen como objetivo enfrentar los desafíos y dar respuestas para garantizar el ejercicio del derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable, para toda la clase trabajadora.
Algunos paneles fueron:
- Análisis de los Convenios 155 y 187 a la luz de su calificación como derechos fundamentales, a cargo de Pablo Topet – MTESS Argentina.
- Revisión de la Estrategia Sindical en SST de la CSA, a cargo de Isamar Escalona.
- El rol de la Inspección del Trabajo en SST. Informalidad y formalidad, a cargo de Paola Esguiza – CSA.
- Participación y Comités Mixtos de SST, a cargo de Ramiro Fernández – CTAA y Cristian Jerónimo – CGT.
- La SST y el Convenio 199, aplicaciones prácticas, a cargo de Magali Arocena – ISSTATE y CTAA.
- La SST y la Agenda 2030, a cargo de Marita González – CGT y Pampa 2030.