CTA

«La persistencia de la desigualdad», un ciclo de debate que desnuda las deudas de la democracia

Comenzó el ciclo de debate que se propone develar algunas de las claves políticas y económica de la actual crisis, que determina la pérdida de derechos de los trabajadores y el estancamiento productivo de nuestro país.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

«Estamos determinados por un proceso en el cual ha habido un incremento del 4.500% del endeudamiento y, asociado a esto, un proceso muy relevante de concentración de poder económico y de los ingresos en nuestro país.», definió Claudio Lozano, al abrir la primera mesa de debate que se llevó adelante este lunes 28 en el SUM de la Facultad de Economía de la UBA.

La primera jornada del ciclo de debate «La persistencia de la Desigualdad, el desafío pendiente a 40 años de la restitución democrática», contó con la participación de los panelistas Juan Graña (CEPED-UBA); Ana Rameri (IPYPP/IEF CTAA); Malena Hopp (CONICET-IIGG-UBA); Candelaria Botto (ECOFEMINITA) y la coordinación de Claudio Lozano.

La consigna que orientó el debate fue «Trabajo, producción y reproducción ¿Cómo disputar ingresos y derechos en el mundo laboral actual?». En ese sentido, Lozano indicó que en el marco de enfrentamiento por los derechos se cuestiona «una noción política acuñada históricamente en nuestro país como es la de Justicia Social e incluso se perciba que la desigualdad es algo que transita por el orden natural», a lo que agregó que «en materia de ingresos tenemos un proceso de deterioro que lleva ya 8 años. Además, el impacto de la última devaluación por lo que las medidas tomadas por el gobierno para compensar a los trabajadores resultan muy módicas».

La investigadora de la CTA Ana Rameri abordó el tópico de Régimen de Empleo e Ingresos en el mercado laboral, destacando el «entorno de crisis, no solamente en el sentido del malestar sino de crisis sobre los marcos de referencia sobre las categorías con las cuales normalmente miramos el mercado laboral». Indicó que hay «una disputa por el sentido con los que proponen que el problema es el exceso de regulación pública y la lucha sindical», por lo que las salidas van a venir más por el lado de la agenda de la reforma laboral flexibilizadora.

Rameri invitó a interrogarnos «acerca de las instituciones que regulan el mercado laboral y si están a la altura de la nueva relación capital trabajo. Quizás las salidas tengan mucho más que ver con repensar los dispositivos actuales y reconocer ingresos y derechos al conjunto de la fuerza de trabajo», destacando por el valor de propuestas como el Ingreso Universal, entre otras.

Juan Graña, del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (DEDEP) de la UBA, abordó la relación Trabajo e inteligencia artificial, relativizó el impacto las nuevas tecnologías en la sustitución de empleo. «En realidad lo que se está verificando es una polarización del mercado laboral, donde ciertos trabajos rutinarios pueden ser reemplazados por herramientas tecnológicas en tanto esto  mejore la tasa de ganancia de capital», es decir solo cuando es más barata la máquina que el empleado. «A nivel gerencial no se puede reemplazar porque no hay algoritmo que pueda hacer esa tarea y abajo de la pirámide tampoco porque el trabajador es demasiado barato». Señaló, entonces, la necesidad de definir «qué vamos a producir, cómo y en qué plazos. Si no, estamos condenados al subdesarrollo. Sí queremos afianzar la democracia, necesitamos estrategias para enfrentar las desigualdades».

A su turno, María Elena Hop, habló sobre el aporte de la Economía Popular, Social y Solidaria, señalando el papel de las organizaciones sociales que se dieron «Estrategias organizativas y laborales novedosas para generar ingresos, garantizando la reproducción de la vida y el acceso a derechos sociales y laborales», indicando que aunque las desigualdades persistente la centralidad de la economía popular social y solidaria se viene reconociendo cada vez más, tanto en el ámbito académico como desde las políticas públicas». Señaló también las lógicas distintas que rigen en estos espacios productivos, «no sometidos a la lógica de la extracción de plusvalía, la competencia a nivel individual a la generación de ganancias y la acumulación del capital».

Candelaria Botto, desde el Ecofeminismo, enfatizó sobre la desigualdad estructural que antecede a los 40 años de Democracia, «En términos generacionales puedo decir que la empezamos a visibilizar más con todo lo que fue el movimiento Ni una menos, aunque los académicos lo señalamos desde mucho antes». Botto advirtió también que en la región y en gran parte del mundo se vive un «anti progresismo, una reacción conservadora a movimientos políticos que se dieron en el 2015/2018 y que no lograron concretar efectivamente transformaciones materiales de la vida de las personas». Expresó que, más allá de las auto críticas que se puedan hacer, «en buena medida la reacción de la derecha es producto de que el gobierno no avanzó en la instauración de las demandas».

El próximo encuentro se realizará el jueves 7 de septiembre, desde las 18:30 horas, en la sede de la CTA Autónoma (Bartolomé Mitre 748, CABA).

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Con las exposiciones de la ex legisladora y docente Laura García Tuñón, y el secretario Adjunto de la CONADU Histórica, Oscar Vallejos, se llevó a cabo una nueva jornada de formación con la educación popular como eje del debate.
La charla debate estará a cargo de Fernando Schapachnik, Director Ejecutivo de la Fundación Sadosky. Será el jueves 29 a las 17, en Hipólito Yrigoyen 3171, CABA.
En el marco del Día Internacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, se llevó a cabo en la sede de la CTA una enriquecedora jornada de reflexión y propuesta.
En el marco del 9 de Julio, en conmemoración a la Declaración de la Independencia, las Juventudes de la CTA Autónoma nos volvemos a encontrar para seguir reconstruyendo sentidos hacia la Emancipación y Liberación de los Pueblos.

Últimas Noticias:

Es una iniciativa de la CTA Autónoma, CGT y OIT para abordar las problemáticas y la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras migrantes.
El encuentro se realizó este lunes 2 y contó con la presencia de las tres centrales sindicales para debatir estrategias hacia la aplicación del Convenio de la OIT que busca erradicar la violencia en el mundo del trabajo.
La activista saharaui Jadiya Alí Mohamed Sleima brindó este lunes 2 una conferencia de prensa en la sede nacional de ATE sobre las violaciones a los derechos humanos que Marruecos comete contra las mujeres del Sahara Occidental, en el marco de una gira que realizará por tres semanas en Argentina.