Félix Rubén García Sarmiento, conocido mundialmente como Rubén Darío, fue el impulsor y máximo representante del modernismo literario en lengua española. “Azul”, “Cantos de Vida y Esperanza”, “Los Raros”, “Canto a la Argentina” y “Prosas Profanas”, son algunas de sus obras de alcance universal. Además de su influencia en la literatura y la poesía, se desempeñó como periodista y diplomático. El evento contó con la destacada presencia del bisnieto de Rubén Darío y del hermano del Che Guevara, Juan Martín.
“Rubén Darío es una institución que nos dejó un enorme legado. Abarcó todo el espectro estético, no solo cambió la forma de hacer poesía sino que innovó el concepto de la crónica y el periodismo. Él es el gran referente para la camada de modernistas que siguieron su estela como Leopoldo Lugones.”, manifestó Carlos Midence, embajador de Nicaragua en la Argentina, en el acto realizado en el Hotel Quagliaro de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA).
Asimismo su aporte “inaugura una época en la forma de hacer reporte periodístico. Fue un gran fundador de periódicos y revistas. Revolucionó también el arte de pensar en Nuestra América. Jorge Luis Borges lo bautizó como el liberador del continente en relación a la estética eurocéntrica”, enumeró Midence.
El diplomático agregó: “Este poeta moviliza, como Nicaragua moviliza, en esta solidaridad hermosa que recibimos de muchas organizaciones sindicales, sociales, políticas, artísticas, intelectuales y académicas”. Y concluyó: “Uno de los grandes rasgos de Rubén Darío fue su antiimperialismo”.
Para Hugo Godoy, secretario General de la CTA Autónoma: “Este espacio del Hotel Quagliaro aporta a la lucha de la Patria Grande, por eso es muy importante hacer este homenaje para este hombre fundamental en la historia de las letras de habla hispana. Y agradecemos a la embajada de Nicaragua por compartir este encuentro en esta humilde sede gremial para celebrar a un gigante como Rubén Darío”.
Añadió además que este 156 aniversario del natalicio de Rubén Darío se da “en un contexto político internacional donde Estados Unidos, una potencia imperial en decadencia que intenta ejercer su dominio en su patio trasero, porque Argentina será sede de la CELAC, un instrumento de unidad sin dominio imperial porque además estamos construyendo la CELAC Social de las organizaciones del campo popular, una construcción de un poder que nazca de la unidad de los pueblos”.
Parte central del homenaje fue la proyección del documental “Tierras Solares” (2018), de la realizadora Laura Hojman. Esta ópera prima, que se estrena en exclusiva en la Argentina, retrata los sueños de juventud, la añoranza de España y Andalucía de Rubén Darío, cuyas crónicas para el diario argentino La Nación fueron recogidas en el libro que da título al largometraje.
Rubén Darío nació el 18 de enero de 1867 en Metapa, conocida hoy como Ciudad Darío, en la provincia de Matagalpa. Falleció el 6 de febrero de 1916 en León, ciudad de su niñez.