Esta formación está impulsada y organizada por la secretaria de Géneros e Igualdad de Oportunidades de la CTAA Nacional y del Observatorio del Derecho Social (ODS) de la CTAA, y se enmarca en la aplicación de la Ley Micaela para la igualdad de géneros en todos los ámbitos de la vida y en especial en el trabajo y en la organización gremial.
El plan consiste en un programa de contenidos que sintetizan lo trabajado en distintas instancias previas y también incluye una planificación de actividades y materiales sugeridos disponibles para todas, todes y todos. El plan retoma el trabajo de los últimos años con compañeras y compañeros de todo el país, y busca que sea federal y regional, entendiendo que en cada provincia hay compañeras y compañeres formadas para dar estas capacitaciones con las particularidades de cada territorio.
“Desde el ODS venimos trabajando hace varios años investigando y sistematizando herramientas para potenciar la acción gremial y limitar los obstáculos que se originan dentro de las organizaciones por motivos de género que nuestros sindicatos vienen desarrollando y llevando adelante desde hace mucho tiempo”, afirmaron Julia Campos, Mariana Campos y Jimena Frankel, del Observatorio del Derecho Social de la Central.
Asimismo, las compañeras remarcaron que: “Nos proponemos en ese sentido avanzar con esta formación generando un espacio en el que todas y todos tengamos la oportunidad de apropiarnos de las herramientas que tenemos como trabajadorxs, el conflicto y la negociación colectiva. Pará eso, es necesario debatir y reflexionar sobre nuestra práctica al interior de las organizaciones. En este sentido, el programa es una invitación a intercambiar y discutir sobre la forma con la que construimos poder gremial, así como también es una instancia para potenciar nuestras prácticas como dirigentxs y delegadxs”.
Silvia León, Secretaria de Géneros y Diversidades de la Central, destacó: “Estamos muy felices de presentar y poner a disposición de todo el país la formación en Micaela Sindical en una coyunta de elecciones donde se renuevan los principios fundantes como la lucha por los derechos humanos de las y los trabajadores y la sociedad en su conjunto y la pelea por una patria anticapitalista y antiimperialista, y que luego ha sumado la lucha de las mujeres y las personas LGBTIQ por un país antipatriarcal”.
“Este plan busca visibilizar cómo las desigualdades de género se expresan en el mundo del trabajo, pero también en nuestras organizaciones, creadas sobre un modelo de masculinidad aprendido culturalmente y que es necesario visibilizar los condicionantes y límites para que las compañeras y el colectivo de diversidades podamos acceder a los cargos de responsabilidad, y un modelo que debe revisar las desigualdades de poder y situaciones concretas de violencia de género.”, agregó León.
Y ratificó: “Nuestra Central ha sido parte de ese proceso histórico de lucha de las mujeres y las diversidades, por eso en este tiempo histórico asumir esto es imprescindible con espacios de visibilización y toma de consciencia para poder traducir esto en estrategias gremiales que aporten una mirada de género en los Convenios Colectivos de Trabajo y construir esta Central de la que todos estamos orgullosos y orgullosas”.
Finalmente Leonor Cruz, referente de géneros de la FeNaT y Secretaria de Géneros de la CTAA Tucumán agregó: “Para nosotras como sindicalistas, es totalmente imprescindible que nuestra Central tome la decisión política de ir formándonos en materia de Ley Micaela porque es fundamental en la construcción del nuevo modelo sindical feminista y antipatriarcal que planteamos, y tiene que ver con los desafíos que nos ponemos para esta etapa y son los debates que damos en nuestra organización. La Ley Micaela no es solamente un taller, es una mirada, un horizonte, y una política, por eso es imprescindible”.