En representación de la Universidad Tecnológica Nacional estuvo presente su rector, ingeniero Rubén Soro. Representando a la CTA Autónoma estuvieron Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario Adjunto de la Central; Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta; Mariana Mandakovic, Secretaria de Comunicación y Diego Ledesma, referente de la FeNaT.
Al finalizar la firma, Baigorria valoró “Es un paso muy importante que empezamos a soñar hace un tiempo con los compañeros de la FeNaT, Omar Giuliani y Diego Ledesma, que va a implicar en lo concreto capacitación técnica para nuestros compañeros y compañeras en todo el país. La UTN tiene 30 regionales, es la universidad con mayor despliegue territorial, al igual que nuestra FeNaT que viene creciendo muchísimo a lo largo y ancho del país”.
“Esto va a implicar no solo la formación en oficios, que es una demanda que ya está; sino también por ejemplo talleres específicos para el manejo de algunas herramientas, como por ejemplo el estampado de telas”, informó la dirigente y agregó: “La idea es que los compañeros vayan a la universidad, pero también que las y los docentes vayan a los territorios”.
Asimismo remarcó: “Creemos que este es el camino: hay que formar a las nuevas generaciones para el acceso al trabajo, y últimamente hay una estigmatización muy grande a las y los compañeros de los territorios. Nuestros compañeros trabajan muchas horas todos los días, lo que no hay es generación de empleo genuino para que puedan gozar de salario y derechos. Para eso hace falta seguir organizándonos, haciendo crecer nuestra FeNaT y nuestra CTAA, y formándonos”.
Por su parte, Diego Ledesma, Presidente de la UST y referente de FeNaT, indicó: “A partir de identificar cuáles son las realidades y dificultades de nuestras organizaciones y nuestros sindicatos, detectamos que falta capacitación técnica para poder llevar adelante por ejemplo un proyecto productivo. Sabemos qué es lo que tenemos que hacer pero por ahí nos faltan los conocimientos técnicos para desarrollarlo».
«Por eso este convenio trae a la Universidad a involucrarse en cómo desarrollamos los proyectos, cómo generamos fuentes de trabajo, cómo nos auto gestionamos. Tenemos la necesidad de que haya una colaboración de quienes técnicamente se preparan para definir cuestiones del mundo laboral, o quienes preparan a los profesionales para el mundo del trabajo.», agregó el dirigente.
Durante la firma del convenio analizaron que: «La distancia entre las universidades y nuestros pibes y pibas de los barrios es muy grande, y una de las maneras de acercarse es justamente a través de este convenio marco que luego va permitir el desarrollo de convenios más específicos a niveles regionales con algunas experiencias puntuales».
Ledesma informó que: «Hay experiencias en Córdoba donde los compañeros y compañeras hicieron un curso de programación de robótica. Eso es súper valioso. Que los compañeros puedan prepararse para vivir un mundo nuevo y no solamente de levantar paredes o hacer una instalación eléctrica, que son oficios que hoy por hoy son más de supervivencia que poder pensar en una salida laboral».
«Se trata de compartir los saberes, de mezclar los conocimientos técnicos con la experiencia territorial, que las universidades dejen de estudiarnos como experiencias sociales y empecemos a contemplarnos desde otro lugar, y que las universidades puedan intervenir en el territorio desde otro lugar, con capacitación, orientación y apoyo técnico», finalizó.