CTA

La Central participó de un nuevo aniversario del «Villazo»

El acto fue convocado por Memoria, Verdad y Justicia, la CTAA de Villa Constitución participó de la conmemoración de la gesta popular que tuvo a los obreros metalúrgicos de Villa Constitución como vanguardia de la lucha. El encuentro sirvió también para rescatar una vez más la figura del histórico dirigente Alberto Pichinini.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Al cumplirse 48 años del proceso de movilización obrera que culminó con el «Villazo», el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia de Villa Constitución convocó este miércoles 16 a una serie de actividades en memoria de aquella gesta que tuvo gran impacto a nivel nacional e internacional.

Pasadas las 18 horas la CTAA, junto organizaciones sociales, políticas, sindicales y un gran número de organizaciones populares participó de una concentración a las puertas de la mítica UOM de Villa Constitución, para luego marchar hasta la plaza Central. Allí se realizó el acto central con actividades artísticas y la presencia de referentes históricos.

La figura de Alberto «Pichi» Pichinini, junto a la de otros referentes, estuvo presente en el recuerdo de todos. El rol de «Pichi» como organizador y militante sindical, en un momento de fuerte polarización en la disputa sindical y política, fue evocada por todos y puesta como inspiradora de las acciones y compromisos que se esperan de un dirigente sindical.

“Nuestros compañeros del «Villazo» estaban defendiendo el derecho a elegir y a ser elegidos, y ahí fue muy importante el rol de las mujeres que se encargaron de sostener la lucha, ayudando, acompañando, llevando comida a los compañeros que tomaron la fábrica”, dijo a ACTA Marcelo Cortés, de la CTA Autónoma de Villa Constitución.

En 1974, en un contexto de inestabilidad institucional producto de la fuerte ofensiva de los sectores patronales, con las fuerzas armadas y parapoliciales como brazo ejecutor, los obreros de Villa Constitución supieron organizar la resistencia y generar un proceso de elección de nuevas comisiones internas, con la Lista Marrón como catalizadora de esa voluntad antiburocrática.

Metalúrgicos de las empresas Acindar, Marathón, y Metcon, llevaron adelante una lucha conjunta con obreros, campesinos y comerciantes y lograron el objetivo de elegir libremente delegados para la conducción de la seccional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y ponerle límites a las patronales y sus aliados. Este proceso culminó con la movilización popular llamada «El Villazo».

 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Se cumplen un nuevo aniversario de los asesinatos de los militantes revolucionarios
Este miércoles 19 de julio, desde las 18 horas, en la sede de CTAA Lanús (presencial), continúa el curso de Historia del Movimiento Obrero Argentino "Período 2002 a 2008 : Distribución de la riqueza - NO al ALCA - La Constituyente Social".
veinte años de la Consulta Popular convocada por el Frente Nacional contra la Pobreza (FRENAPO), es justo y necesario reivindicar esa gesta que significa uno de los puntos más altos de acumulación de poder popular en la agonía de la resistencia y cuando asomaba un nuevo tiempo de esperanza colectiva.
Al cumplirse 49 años de la "Masacre de Trelew", la Federación Nacional Territorial (FeNaT-CTAA) convocó a un conversatorio para traer al presente la vida de los 16 militantes revolucionarios asesinados en la Base Aeronaval Almirante Zar, en Chubut, durante la dictadura del general Alejandro Lanusse.

Últimas Noticias:

A 47 años del golpe genocida, la Central fue protagonista una vez más de la tradicional marcha hacia Plaza de Mayo al grito de “son 30 mil, fue genocidio”. Las acciones se replicaron en todo el país.
El Gobierno selló un aumento de 26% para el Salario Mínimo, Vital y Móvil que será actualizado en un 15,6% en abril, 6% en mayo y un 5% en junio. Se revisará en la segunda semana de julio.
Tuvo lugar en la Casa de la Militancia en el Espacio de la Memoria y de Derechos Humanos (Ex ESMA), como parte de las actividades del III Foro Mundial de Derechos Humanos. Las consecuencias de la Dictadura, la complicidad empresaria, pero también la resistencia obrera y la continuidad de las disputas por derechos en el presente, fueron algunos de los ejes de las ponencias.