CTA

Informe del IEF sobre la situación nutricional en Argentina

A continuación presentamos el informe elaborado por Andrea Graciano -Licenciada en Nutrición, docente e investigadora categorizada de la UBA-, que analiza la situación nutricional argentina.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

En Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación ha llevado adelante distintas encuestas poblacionales cuyos resultados muestran que existe una triple carga de malnutrición, siendo la forma más frecuente la malnutrición por exceso para todos los grupos de edad y para todos los quintiles de ingresos.

Esta prevalencia, al igual que lo observado a nivel regional y mundial, muestra una tendencia a lo largo de los años claramente ascendente, la cual es aún mayor (tanto a nivel nacional como regional) en los grupos en situación de mayor vulnerabilidad social. Según la Organización Mundial de la Salud, por malnutrición se entiende a “las carencias, los excesos o los desequilibrios de la ingesta de energía y/o nutrientes de una persona”.

El término malnutrición abarca tres grandes grupos amplios de afecciones: las situaciones por déficit (que comprenden distintas formas de “desnutrición”), la malnutrición relacionada con los micronutrientes (por ejemplo, la anemia por déficit de hierro); y las situaciones por excesos, que abarcan el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación (como diabetes, enfermedades cardiovasculares, distintos tipos de cáncer, entre otras).

El ODS 2 plantea, dentro de sus metas, para 2030 poner fin al hambre y a todas las formas de malnutrición. Si la alimentación adecuada es un Derecho Humano básico y universal, la prevalencia de malnutrición muestra la magnitud de la vulneración de ese derecho.

Descargar informe: SITUACION NUTRICIONAL EN ARGENTINA CALISAS marzo2023

El texto compartido por el IEF forma parte del «INFORME ANUAL DE LA SITUACIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN ARGENTINA» (IASSAA 2022). El material completo se puede descargar haciendo click aquí.

Se agradece la autorización de esta recopilación a lxs autorxs del IASSAA y a toda la Red CALISAS

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Este lunes se presentó en la Feria del Libro el Dossier sobre Horacio González, vida y obra de un pensador nacional y popular. Contó con la presencia de Liliana Herrero, María Pía López, Cristina Banegas y el equipo de Idearios desde el Sur, encabezado por Daniel Godoy.
Con el objetivo de establecer la agenda de trabajo del primer semestre del año,, se detalló la caracterización del momento político y la importancia de reconocernos como actores de la política ante la encrucijada que significa el año electoral con un evidente escenario de disputa entre los sectores populares y los sectores dominantes.
El economista y co-coordinador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, Tomás Raffo, publicó su balance económico y social sobre el año 2022. La tasa inflacionaria récord, es eje del informe.
Desde el Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma de Argentina, ponemos a vuestra disposición el ANUARIO 2022, una recopilación corta de las actividades y procesos que desde nuestro equipo de trabajo, hemos desarrollado durante el año.

Últimas Noticias:

Se llevó a cabo este martes en la sede de la Central ante la inminente renovación del listado de Trabajo Infantil Protegido (TIP).
Lo determinó la Comisión Directiva del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL).
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FeSProSa) anunció las acciones que llevarán adelante los gremios de las distintas provincias del país.