CTA

Foro Mundial de DDHH: Godoy compartió panel con la ministra Kelly Olmos

Fue en el marco de las actividades de apertura del 3er Foro Mundial de Derechos Humanos que se llevará a cabo durante toda la semana en la Ex ESMA, el Centro Cultural Kirchner y la FADU.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

En el marco del Foro Mundial, la CTA encabeza e impulsa diversas actividades que tendrán lugar en la Semana de la Memoria y culminarán con la gran movilización que tendrá lugar el viernes 24 de marzo por Memoria, Verdad y Justicia.

Las actividades comenzaron este lunes con una charla sobre “Tripartismo y Diálogo Social”  que tuvo lugar en el Salón Educar de la Ex ESMA. La actividad estuvo organizada por la OIT y el Ministerio de Trabajo, y participaron los mayores dirigentes de todas las centrales sindicales del país.

En este panel, la CTA Autónoma estuvo representada por su secretario General, Hugo “Cachorro” Godoy, quien se refirió al rol de las organizaciones sociales y sindicales que dieron lucha en los ´70 y ´80 para que fuera posible derrotar a la dictadura y el retorno a la democracia, entre las que se encuentra la presentación que realizó la CTA ante el Juez Baltazar Garzón, de la cual se cumplieron 25 años el viernes 16: “ante el indulto vergonzoso del presidente Menem a los genocidas impedía los juicios, por lo tanto los trabajadores y trabajadoras fuimos a un foro internacional para demostrar que en Argentina había habido un genocidio y que el principal objetivo había sido destruir la organización de la clase trabajadora, por ser ésta el factor fundamental para que un proyecto de entrega y desigualdad no se instalara en nuestro país”.

“Ese protagonismo de lucha de más de 20 años de la clase trabajadora, de la cual el juicio fue una referencia institucional, hizo posible la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final”, indicó Godoy y remarcó: “La historiografía intenta demostrar que el fin de la dictadura fue por la derrota contra el imperio en Malvinas, pero dos días antes del comienzo de esa guerra, el 30 de marzo de 1982, la clase trabajadora le hizo un paro a la dictadura”.

Finalmente, Godoy determinó: “Una democracia plena implica no solo la perspectiva de memoria, verdad y justicia, sino también la construcción de soberanía para los pueblos y justicia social. Por eso discutir el tripartismo, a 40 años del retorno de la democracia, implica hablar de cómo resolver el 40% de pobreza que hay en nuestra población. Necesitamos construir una democracia más plena, y el diálogo social, como así también las nuevas formas de organización sindical deben ayudarnos en este camino”.

“No hay democracia plena sin libertad sindical, sin derecho a la organización sindical, y sin el derecho a huelga. América Latina debe ser un territorio de paz con derechos para los pueblos.”, cerró el dirigente.

Yukiko Arai, Directora de la Oficina de OIT en Argentina fue quien abrió la charla reflexionando sobre derechos laborales y derechos humanos: “Desde la fundación de la OIT en 1919 ha impulsado normativas tendientes al reconocimiento de los derechos laborales como derechos humanos y promoción del trabajo decente”.

“Estas normas internacionales de trabajo definen los derechos humanos en el mundo del trabajo, incluyendo el derecho a trabajar, previsión social, condiciones de trabajo, a salarios justos, igualdad de remuneración, al descanso, las horas de trabajo, vacaciones periódicas. Algo que es fundamental para reducir la pobreza y avanzar en un horizonte de trabajo decente, y para esto es fundamental el diálogo tripartito.”, agregó la titular de la OIT en Argentina.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Raquel “Kelly” Olmos, afirmó que “hoy la humanidad vive uno de los momentos de mayor concentración económica de la historia, lo cual ha desarrollado una situación de maximización de la riqueza que no contempla la justicia social, ni los criterios de dignidad necesarios para el desarrollo”.

En este sentido, “La existencia de los derechos laborales, de agremiación y el sistema donde esto funciona, es fundamental para administrar el equilibro entre justicia social y la libertad. El derecho laboral es un derecho colectivo, que no puede defenderse individualmente. Hay entre empleadores y trabajadores una relación de desigualdad de poder, que requiere de las organizaciones gremiales que son el fundamento de la existencia de los derechos laborales. No nos alcanza con los Derechos Humanos individuales, aspiramos a la construcción de una democracia social con los derechos colectivos que hacen a la dignidad de las y los trabajadores, y que funciona bajo el sistema de discusión tripartita”, destacó la ministra quien se comprometió a introducir el Convenio 190 de OIT en todos los convenios colectivos de trabajo para espacios libres de violencias, como así también a la implementación del decreto que garantiza espacios de cuidado en los lugares de trabajo.

Entre los oradores también estuvieron Matías Zalduendo, Secretario de Derechos Humanos de la CTA de los Trabajadores; y Julio Piumato, Secretario de Derechos Humanos de la CGT y titular del sindicato Unión de Empleados Judiciales de Argentina.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Marcelo Cortés, Secretario General de la CTA Villa Constitución, Santa Fe y Delegado de ATE Municipales, avanzó en el pedido de acondicionar su lugar de trabajo, avalado por una sentencia judicial de 2022.
Fue con la presencia de sus autores, Paloma García y Marcos Sierras, foto reporterxs comprometidxs con la lucha social. Los presentó María José Cano, Directora del Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE nacional.
En el Foro Mundial de Derechos Humanos, desarrollado en la ciudad de Buenos Aires, se leyó y votó una declaración que pide la libertad del periodista australiano y fundador de WikiLeaks Julian Assange, que reproducimos a continuación.
Cuando aún se espera que se fije fecha de inicio para el juicio oral y público de la causa por delitos de lesa humanidad conocida como “Villazo”, el juez Germán Sutter Schneider autorizó a la imputada Carmen Amanda Grossolin, ex policía federal, a salir del país para vacacionar en México.

Últimas Noticias:

Es una iniciativa de la Central santacruceña "la Mesa del Carbón" y tendrá representación de referentes de trabajadores y dirigentes sindicales. El propósito es la defensa y puesta en valor de la industria, recursos y bienes comunes, desde una perspectiva soberana y en defensa los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
La Central y un amplio arco de organizaciones sindicales expresaron su repudio a la violenta represión sufrida por trabajadores del municipio santafesino de Las Rosas, quienes, en el marco de un reclamo gremial por un descuento salarial arbitrario, fueron atacados por la policía cuando visibilizaban sus demandas.
Este sábado 3 de junio la CTA volverá a movilizar en todo el país para decir nuevamente que "vivas, libres, desendeudadas y en las calles nos queremos".